Poemas con rima asonante y rima consonante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,7 KB

Humanismo: El humanismo se produce durante el Renacimiento y la era moderna en el S.XIV en Italia, en personas como Dante o Petrarca. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro, Grecia + Roma. Durante la primera mitad del S.XVI, durante el  reinado de Carlos V, estuvieron Boscán y Garcilaso de la Vega; que fue el primer poeta moderno, es un cancionero, escribía poesías en versos octosil·lábicos, de gran imaginación y de temas como la naturaleza y la mitología, a partir de sus viajes a Itàliá comienza a hacer sonetos y se le recuerda por ello, escribíó 5 canciones, 38 sonetos, 1 epístola, 2 elegías i 3 églogas(1-experiencia amorosa, 2-sobra la herencia de los italianos), sencillez de diálogos, interpretación del amor y sentimiento natura. Durante la segunda mitad del S.XVI, durante el reinado de Felipe II, hermetismo, iglesia, estuvieron -Fray Luis de León; dominaba el latín, el hebreo, seguía un modelo de vida tranquilo y sosegado, fue acusado por un amigo de traducir una canción de la biblia hebrea y tenía que ser Latina, por eso le encerraron 5 años. Era judío converso. En este poema usaba liras, que son 5 versos, 2 endecasílabos i 3 heptasílabos(7a,11B,7a,7b,11B) Cada lira es una idea, tiene ciertas dificultades, quiere una vida en el campo, en la soledad, rechazala fama y el dinero, y -San Juan de la Luz. Petrarca era un soldado y un poeta de Toledo, 1563, escribe sonetos endecasílabos, de diferentes temas y recursos.

Rubén Darío: fue un poeta, periodista y diplomático, representante del Modernismo literario  Modernismo: movimiento artístico de finales del S.XIX y principios del XX. El Modernismo literario surge en latinoamérica en torno a 1880, encabezado por José Martí y Rubén Darío. Son rasgos carácterísticos el culto a lo misterioso, la melancolía, la búsqueda de la perfección formal y de la belleza, la sensorialidad, la riqueza de las imágenes, la selección del léxico, el colorismo, la musicalidad y la variedad métrica.

Antonio Machado: Nacíó en Sevilla, de familia culta, estaba  la sombra de su hermano. Su hermano le convencíó para que viajara a Francia, donde se interésó en la poesía. En el año 1903 escribíó el libro soledades y en 1907 la amplió poniendo unos poemas más, Soledades, galerías y otros poemas del Modernismo, simbolismo y influido por Bécquer, Rosalía y el Romanticismo. És una poesía de influencia ROMàntica, galerías del alma. El tema recurrente es el tiempo y la confusión entre pasado y futuro estilo sencillo, sensorial, musical, suave y lleno de símbolos, y predomina la silva

Juan Ramón Jiménez: Nacíó en 1881 en Moguer (Huelva), se educó con los jesuitas y pronto abandonó los estudios de Derecho para entregarse de manera obsesiva a la creación poética. Fallecíó en 1958 en Puerto Rico, dos años después de haber obtenido el Premio Nobel. Busca la belleza y la palabra, su poesía es minoritaria, bastante hermética, sed de conocimiento y de eternidad, para él la poesía es belleza, es lo que persigue, pasando por la melancolía y el dolor. Los poetas intentan conocer las cosas a través de la poesía, que es una manera de intento de eternidad, preocupación angustiosa

Generación del 27:  Son un grupo de poetas que se dieron a conocer por los años 20, con los movimientos vanguardistas, representan un florecimiento de la poesía, el nombre alude  al año de un homenaje, Luis de Góngora en 1927, componentes del grupo: Pedro Salinas (1891), Jorge Guillem, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Desnuda(1902), Guepardo Diego, Dámano Alonso, V. Alexandre. Todos tienen edades próximas.

Los rasgos comunes en todos ellos es que tienen inquietudes y gustos comunes, la biografía, la ideología y la estética.

Jorge Manrique: (+
1440 - 1479) Coplas a la muerte de su padre, unas 40 coplas de arte menor con rima consonante donde trata del paso del tiempo y el tema principal que es la muerte. Fue un poeta y a la vez soldado nacido en el seno de una de las familias más ilustres de Castilla.

ANTONOMASIA: Consiste en sustituir un nombre común por el nombre propio del individuo ALEGORÍA: Es una metáfora continuada o un encadenamiento de metáforas HIPÉRBOLE: Es una exageración, tomando un concepto real como punto de partida IRONÍA: Hay ironía cuando se da a entender algo diferente de lo que se dice METÁFORA: Consiste en sustituir un vocablo por otro con cuyo significado tiene algún aspecto común METONIMIA: La metonimia consiste en designar un concepto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de contigüidad lógica o material SINESTESIA: Es la transposición de un concepto de ámbito sensorial a un objeto de un ámbito sensorial diferente ALITERACIÓN: Es una repetición de carácter fónico, de una consonante o vocal ANÁFORA: Es la repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de verso o de un verso o de una frase EPÍFORA: Es la repetición de una o varias palabras al final de un verso  POLISÍNDETON: Es la repetición de un nexo coordinante PARONOMASIA: Es la repetición de un lexema con alguna variación fonética o morfológica PARALELISMO: Es la repetición de partes de la oración u oraciones que conservan la misma longitud QUIASMO: El quiasmo consiste en la disposición cruzada de elementos equivaentes o semejantes ASÍNDETON: Consiste  en la omisión de nexos coordinantes ELIPSIS: Consiste en la omisión de uno o varios elementos, se suprimen porque deducirse HIPÉRBATON: Intercalar elementos entre dos términos que normalmente van juntos o en alterar el orden de estos ANTÍTESIS: Es la oposición de palabras o ideas PARADOJA: Cuando los términos opuestos se dan en un mismo elemento DESCRIPCIÓN: Es presentar el objeto, la persona o el lugar sobre el que trata el discurso PROSOPOGRAFÍA: Es la descripción del aspecto de una persona ETOPEYA: Es la descripción del carácter, psicología y costumbres TOPOGRAFÍA: La descripción de un lugar DIGRESIÓN: Es un apartamiento del asunto central, para ocuparse de algún aspecto secundario ARTE MAYOR: Son versos que tienen más de ocho sílabas ARTE MENOR: Son versos que tienen menos de nueve sílabas SINALEFA: Consiste en pronunciar como un diptongo dos vocales DIALEFA: Consiste en deshacer un diptongo para lograr una sílaba más en el verso RIMA: Consiste en la repetición de los mismos sonidos al final del verso a partir de la ultima vocal acentuada ESTROFA: Son unidades mayores que tienen el mismo número de versos ESTRIBILLO: Es el verso que se repite al final de cada una de las estrofas AMOR CORTÉS: Concepción del amor presente en la poesía cancioneril que proviene de la tradición trovadoresca. El amor es concebido como un servicio que el caballero rinde a una dama que le desdeña. Renacimiento: Periodo cultural que se corresponde en España desde el siglo  XVI, caracterizado por la confianza en la razón, el florecimiento del humanismo y la adopción de la cultura clásica como modelo. CANCIONERO: Recopilación de poemas de diversos autores cultos del S:XV, de temática didáctico-moral o amorosa. Los poemas amorosos se insertan en la tradición del amor cortés. CANTIGA DE AMIGO: Composición de la poesía gallego-portuguesa medieval formada por varias estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística, en la que el verso de una estrofa se repite en la siguiente con variaciones mínimas. CONCEPTISMO: Tendencia literaria del Barroco que se basa en el concepto, se caracteriza por los juegos de palabras, las paronomasias, las ideologías.. CULTERANISMO: Tendencia literaria del Barroco que consiste en el embellecimiento de  la forma mediante el uso de metáforas, de imágenes, de hipérbatos,, de cultismos y alusiones a la mitología clásica.ÉGLOGA: Composición poética renacentista  de naturaleza bucólica en la que los protagonistas, por lo general pastores, expresan sus sentimientos en un entorno natural idílico. JARCHA: Primera manifestación lírica en lengua romance, surgida de Al-Ándalus. La jarcha es una estrofa lírica de no más de cinco o seis versos, compuesta en una mezcla árabe o hebreo de vulgar y romance, que aparece al final de unos poemas en lengua árabe llamados moaxajas. LOCUS AMOENUS: (“Lugar Ameno”) tópico literario que designa un paraje natural bello y acogedor, expresión de una naturaleza idealizada. BEATUS ILLE: (“Dichoso aquel”), tópico literario que elogia la vida del sabio que abandona la ciudad y se retira al campo. Tiene su origen en la obra del poeta latino Horacio. CANCIÓN PETRARQUISTA: Composición poètica renacentista, que tiene su orígen en la obra del autor Francesco Petrarca y está formada por varias estancias. Las estancias son estrofas de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante que adoptan una combinación a gusto del autor que se repite a lo largo de todas las estrofas de la canción. ANTROPOCENTRISMO: Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo. Romanticismo: Movimiento literario, artístico e ideológico de la primera mitad del s.XIV en que prevalece la imaginación y la sensibilidad sobre la razón y la crítica, individualista, prescindíó de las reglas o preceptos tenidos por clásicos.


Entradas relacionadas: