Cinco Poemas Clásicos de la Literatura Española: Estudio y Recursos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

Pedro Salinas: El Alma Tenías

Biografía y Contexto

Pedro Salinas nació en 1891 en Madrid. Pertenece a la Generación del 27, conocida como la de los “poetas profesores”. Se caracteriza por ser un autor que utiliza el tema del amor como protagonista de sus obras.

Tema

El tema concreto del poema es la búsqueda del amor inalcanzable. El deseo de llegar al alma de la amada, que resulta inalcanzable.

Estructura y Análisis

El poema se puede dividir en tres partes:

  • La primera parte habla sobre las complicaciones que surgen cuando alguien busca el amor.
  • En la segunda parte, el autor busca a la amada deseada en sus sueños.
  • Por último, en la tercera parte, aparece la resignación del autor frente al fracaso de la búsqueda del amor.

La obra se estructura en 25 versos dispuestos en tres estrofas. Los versos son hexasílabos, de arte menor. La rima es asonante y libre irregular.

Recursos Literarios

Aparecen varias figuras literarias:

  • Anáfora: Te busqué la puerta.
  • Antítesis + pregunta retórica: ¿En dónde empezaba?
  • Antítesis + pregunta retórica: ¿Acababa en dónde?

Juan Ramón Jiménez: Canción (Álamo Blanco)

Biografía y Contexto

Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer (Huelva). Fue un autor contemporáneo a la Generación del 98 e influenció a los poetas de la Generación del 27.

Etapas Literarias

Su obra se puede dividir en tres etapas:

  • La etapa modernista, donde busca la belleza absoluta.
  • La etapa llamada “poesía desnuda”, donde busca que con una poesía sencilla se pueda expresar el máximo de ideas. En esta época publicó “El diario de un poeta recién casado”, que es un libro de poemas.
  • La etapa filosófico-mística, donde busca la eternidad, lo absoluto, la filosofía…

Tema y Análisis

El poema Canción (Álamo blanco) pertenece al libro “El diario de un poeta recién casado”, correspondiente a la segunda etapa del autor.

El tema principal del poema es la identificación del yo poético con la naturaleza, utilizando el tópico literario “Locus amoenus”.

El poema está formado por 8 versos dispuestos en dos estrofas. En la primera y la segunda estrofa, el autor divide el mundo de arriba, identificado como el cielo, y el mundo de abajo, identificado como la tierra. Al final de cada estrofa hay dos versos donde se produce la unión de los dos mundos. También habla de sí mismo y se identifica con la naturaleza.

La rima es asonante y riman los versos pares entre ellos y los impares también. Responde a una estructura métrica Abab.

Recursos Literarios

En el poema encontramos varias figuras literarias:

  • Exageración: Se me abre el alma.
  • Exageración: Me tiembla el alma.

Juan Ramón Jiménez: El Nombre Conseguido de los Nombres

Contexto

Este poema pertenece a la tercera etapa del autor, la filosófico-mística, y se encuentra en el libro “Dios deseado y deseante”.

Tema y Análisis

El título del poema hace referencia a Dios; de todos los nombres, este es el mejor.

El tema principal de la obra es la búsqueda de la belleza, de la verdad absoluta, de la perfección, que es lo que él considera su Dios.

El poema se divide en cinco partes:

  • En la primera parte, el autor habla del mundo que ha creado para su Dios y le pide que venga a él.
  • En la segunda parte, el autor ha conseguido encontrar el nombre absoluto para llamar al mundo, y en la tercera parte nos dice de qué forma ha conseguido ese nombre.
  • En la cuarta parte se halla la búsqueda de la perfección; lo ha convertido en un Dios creador.
  • Por último, en la quinta parte habla de la obra que ha creado por y para su Dios.

El poema está formado por 25 versos dispuestos en 5 estrofas. Los versos son libres y la rima es consonante, de arte mayor.

Recursos Literarios

En el poema podemos encontrar varios recursos literarios:

  • Hipérbaton: Tú tenías seguro que venir a él.
  • Anáfora: Y tú […] y tú.
  • Paralelismo: En nombre hablado, en nombre escrito.
  • Hipérbaton: Ahora puedo yo detener ya mi movimiento.
  • Anáfora: El Dios […] el Dios […] el Dios.

Rubén Darío: Canción de Otoño en Primavera

Biografía y Contexto

El autor Rubén Darío nació en Nicaragua en 1867. La literatura española lo toma como uno de los suyos, ya que trajo el modernismo a España.

Etapas Literarias

Dentro de la trayectoria del autor podemos distinguir dos etapas. La primera es modernista, donde se evade de la realidad con un universo exótico, jardines, palacios, fiestas… En esta etapa se sitúa Azul. Por otro lado, tenemos la etapa más personal, intimista y realista. La voz de Rubén Darío suena más madura y profunda, angustiado por la pérdida de la juventud y el paso del tiempo. En esta etapa se encuentra el libro de poemas Cantos de vida y esperanza.

Tema y Análisis

El tema de este poema es la reflexión desde el recuerdo de las experiencias amorosas que ha tenido el autor cuando era joven.

El poema se divide en cuatro partes. Las tres primeras partes corresponden a los diferentes amores que ha tenido a lo largo de su vida.

  • En la primera parte, el poeta hace una introducción en la cual da a entender que en su vida ha estado con varias mujeres. Explica la experiencia con su primera amada. Él era inocente y tímido, al contrario que ella, que ya sabía del amor.
  • La segunda parte corresponde al segundo amor del autor. Esta era más sensitiva, sensual y apasionada. A pesar de su ternura, en el fondo era más violenta.
  • En la tercera parte se describe a la última mujer, la cual es muy obsesiva y tiene un gran instinto sexual. Al principio él se siente en la gloria con ella, pero acaba por darse cuenta de que todo eso es una felicidad pasajera, que no es realmente lo que quiere.
  • La última parte dice que ha buscado el amor y no lo ha encontrado. Sin embargo, sigue buscándolo a pesar de su vejez.

En medio de las diferentes partes podemos ver un estribillo que se repite a lo largo del poema. Este muestra el cruce entre la juventud y la vejez, y sirve para dividir las diferentes partes del poema.

El poema está formado por 69 versos dispuestos en 17 estrofas y 1 libre. Las estrofas son cuartetos eneasílabos, también conocidos como serventesios.

Las estrofas 1, 3, 5, 9, 13 y 17 repiten idénticamente el tema. Estas estrofas forman parte del estribillo.

La rima es cruzada y asonante. Responde a la estructura métrica ABAB.

Recursos Literarios

Aparecen varias figuras literarias en este poema:

  • Hipérbaton y metáfora: Plural ha sido la celeste historia de mi corazón.
  • Hipérbaton: Era una dulce niña.
  • Comparación: Miraba como el alba pura; sonreía como una flor.
  • Polisíndeton: La otra fue más sensitiva, y más consoladora y más halagadora….
  • Metáfora: En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía.
  • Metáfora y comparación: En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé… y le mató, triste y pequeño falto de luz, falto de fe.
  • Hipérbole: Mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad.
  • Metáfora: Fantasmas de mi corazón.
  • Metáfora: Mi sed de amor no tiene fin.

Antonio Machado: Todo Pasa y Todo Queda

Biografía y Contexto

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Fue educado bajo los valores de la Institución Libre de Enseñanza. Posteriormente viajó a París, donde desarrolló su primera etapa literaria, de carácter modernista. En 1907 gana la cátedra del instituto de Soria y contrae matrimonio con su esposa. A causa del matrimonio y el influjo de Unamuno y Ortega, abandona la poesía introspectiva para dedicarse a su segunda etapa, que corresponde a la Generación del 98, en la que critica a la sociedad española. Años más tarde, su mujer murió y él se trasladó a Jaén para estudiar filosofía. Durante el conflicto bélico se exilió en Francia, donde años más tarde murió.

Contexto y Tema

Proverbios y Cantares” es un libro de Antonio Machado en el cual encontramos el poema “Todo pasa y todo queda”.

El tema principal del poema es el paso de la vida, y en el tema podemos añadir un tópico literario como es el de “tempus fugit”.

Análisis

El poema habla sobre la vida y la define como sencilla. Hace referencia a la memoria y el paso del tiempo con “todo pasa y todo queda”, y aparece otra vez el concepto de camino como la vida y el concepto de mar como la muerte o el fin de la vida.

El poema está formado por cuatro versos octosílabos de arte menor, con rima asonante en los versos pares y libres en los impares. Sigue la estructura: 8 libre, 8 A, 8 libre, 8 A. Este tipo de estructura se conoce como romance.

Recursos Literarios

En el poema aparecen diferentes figuras literarias:

  • Anáfora y paralelismo: “Todo pasa y todo queda”.
  • Metáfora: “Caminos sobre la mar”.

Entradas relacionadas: