Poemas de Antonio Machado: Exploración de su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Yo voy soñando caminos

Estructura

El poema se compone de 24 versos de arte menor, de ocho sílabas (octosílabos), distribuidos en 6 estrofas:

  • Cuarteta (abab)
  • Redondilla (cddc)
  • Cuarteta (efef)
  • Cuarteta (ghgh)
  • Redondilla (ijji)
  • Cuarteta (klkl)

División en partes

Primera parte (versos 1-12)

El poeta, en una especie de sueño lleno de simbolismo, expresa su admiración por la belleza de un paisaje iluminado. Mientras camina, recuerda una canción popular que habla del "amor doloroso", un amor del que el amante logra liberarse, aunque eso signifique perder un sentimiento valioso.

Segunda parte (versos 13-24)

Sin embargo, en el mismo momento en que termina de recordar esa canción, el poeta toma conciencia de que tampoco él siente ya su corazón, es decir, toma conciencia de su soledad y del vacío sentimental.

Autor y obra

Se trata de un poema de Antonio Machado, perteneciente a su obra Soledades, galerías y otros poemas. En los años en que triunfa el Modernismo, Machado publica el libro Soledades (1903). El poema no tiene título específico, como en muchos otros casos, así que se utiliza el contenido del primer verso para referirse a él.

Características y temas

El tema principal es el lamento por la ausencia del amor. Este sentimiento aparece representado con las metáforas “espina de una pasión” (verso 10) y “aguda espina dorada” (verso 24). También se podría decir que el deseo de llenar el angustioso vacío sentimental es el tema central.

Este poema es una clara muestra de la obra machadiana en la primera etapa de su trayectoria poética. La composición trasciende por la presentación de un sentimiento universal como es el amor, el ansia del ser humano por encontrarlo y el vacío existencial ante su pérdida.

Recursos literarios

  • Metáfora: El sufrimiento que conlleva un amor no correspondido se compara, mediante una metáfora, con una espina clavada en el corazón (versos 9-10).
  • Personificación: Atribuye esas mismas cualidades humanas. Es decir, una proyección de su estado anímico sobre el paisaje (versos 13-15).

Una noche de verano

Estructura

El poema se compone de 16 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares (8- 8a 8- 8a). Todos los versos pares tienen final agudo, así que se suma una sílaba.

Autor y obra

Se trata de un poema del poeta sevillano Antonio Machado, perteneciente a su obra Campos de Castilla. Se sitúa en la segunda etapa de su producción poética, en la que hay un cambio de acento en su estilo con respecto a su primera etapa. El cambio se debe a los acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la enfermedad y muerte de Leonor, su esposa, en 1912. Este poema es un claro ejemplo de ello.

Tema

El tema es el profundo dolor del poeta por la muerte de Leonor. Una noche…

Cuenta el preciso momento de la muerte de Leonor y el profundo dolor del poeta. Refleja una emotividad profunda, a veces contenida, y destaca la personificación de la muerte.

Recursos literarios

  • En el primer verso, la localización en el tiempo, una noche, símbolo de muerte.
  • En los versos 2 y 3, el balcón y la puerta abiertos, símbolo del ansiado escape al exterior.
  • Hipérbaton (verso 4).
  • Antítesis (verso 14).
  • Metáfora ("un hilo entre los dos") se refiere al amor y a la conexión.

Soñé que tú me llevabas

Estructura

16 versos octosílabos estructurados en forma de romance, ya que la rima es asonante en versos pares, quedando libres los impares: 8- 8a 8- 8a.

División en partes

  • Primera parte (versos 1-6): Un sueño en el que es guiado por su amada por un paisaje idealizado.
  • Segunda parte (versos 7-12): Su recuerdo se centra en su amada, de quien se evoca su mano, para resaltar la comunicación con el poeta.
  • Tercera parte (versos 13-16): Sentimos la añoranza y nostalgia del autor. Se refleja la melancolía.

Estilo

Es un bello poema de carácter intimista, refleja su interés por los metros tradicionales y la apelación por su estilo directo. Es una muestra de su amor por lo esencial, la sencillez y la lírica más popular.

Recursos literarios

  • Símbolos: Sueño (sentimiento y actividad del viajero), Vereda (camino, representa la vida), el alba de primavera (la juventud).
  • Anáfora “hacia” (versos 4-5).
  • Paralelismos y anáfora (versos 10-11) junto con el símil.
  • Antítesis entre “vive” y “se traga la tierra”, personificación y metáfora de la muerte.

Sin título

Estructura

12 versos, es una combinación de endecasílabos y heptasílabos (versos 2, 3, 7 y 12). Esta combinación se denomina silva, que es una estrofa sencilla, del gusto de Machado y que ya había utilizado en su primer libro. Presenta una rima asonante (a-a) en los versos pares, quedando libres los impares. Hablaremos, por tanto, de una silva arromanzada: 11- 7a 7- 11A 11- 11A 7- 11A 11- 11A 11- 7a.

División en partes

Primera parte (versos 1-10)

Describe el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano. Las impresiones del paisaje nos las transmite una mirada reflexiva – la del poeta- que comienza en los balcones de las casas, desciende hacia la plaza, asciende nuevamente hacia el cielo y la torre para volver a descender.

Segunda parte (versos 11-12)

El poeta se presenta a sí mismo en soledad, en un clima de ensoñación, fuera de la realidad.

Tema

La soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano. Describe…

Se caracteriza por algunos símbolos muy evocadores y especialmente la adjetivación que sugiere soledad, fugacidad o muerte.

Recursos literarios

  • Símbolos: noche (muerte), reloj (el paso del tiempo).
  • Antítesis, en ocasiones epítetos (arena blanca).
  • Hipérbaton (versos 5, 9).
  • Símil (como un fantasma).

Entradas relacionadas: