Poemas analizados de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,95 KB
Contexto Se trata de un poema de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado, que contiene poemas escritos entre 1907 y 1917. En este caso estamos ante una silva, que conjuga versos heptasílabos y endecasílabos (la mayoría) con algunos de distinta medida, de rima consonántica.
Contendo En cuanto al contenido, se puede dividir el
Texto en dos partes, que siguen una estructura de contraste, donde se enfrentan
Constantemente las dos ideas principales, las dos visiones que se dan de
España: Primera parte (desde el verso
1 hasta el 34): Machado expone la
Descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta parte
Podría subdividirse, a su vez, en dos partes: La España del pasado (los 6
Primeros versos) con origen vano, hueco. El autor critica las tradiciones
(sobre todo los toros) y la religión; y la España del futuro efímero (desde el
Verso 7 hasta el 34) en la que diferencia muchos rasgos negativos “calaveras,
Vacío…” y sólo un rasgo positivo: el hecho de que sea pasajero, efímero.
Segunda parte (verso 35 hasta el final): el autor describe la España de la
Esperanza. Una nueva España con muchos rasgos positivos como el hecho de ser
Trabajadora, joven, fuerte…
Tema Oposición o contraste entre las dos “Españas”: la Antigua frustrante y la nueva ilusionante.
Resumen El poema constituye una reflexión de Machado Sobre España. En el texto enfrenta las dos “Españas”: una, frente a la que se Siente pesimista, que sería la España tradicionalista, que vive ocupada sólo de La religión y la tradición (representada en el poema por los toros), que siente Como hipócrita y anclada en el pasado; y otra que lo llena de optimismo porque Constituye la esperanza, la España joven que a través del trabajo (“España del Cincel y de la maza”) conseguirá construir un futuro mejor.
El mañana efímero
Contextualicacion Es un poema que pertenece a Campos
De Castilla (1912). Recordemos que no es un libro uniforme, enprimer
Lugar por sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de
Poemas (1912) y sucierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos
Graves, especialmente en el plano personal por lamuerte de Leonor, su esposa
En 1912. Un intento de clasificación de los poemas nos daría una variedadtemática
De cierta amplitud; nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y
Proyección humana,piezas con visión histórica, otras meramente
Descriptivas, piezas de preocupación existencial, de temasociopolítico,
Poemas amorosos. El poema que vamos a comentar refleja el preciso momento de lamuerte
De Leonor y el dolor del poeta.
Contenido
Una noche de verano la muerte –que aparece personificada- Entra en casa del poeta y silenciosa y altiva se lleva la vida de su amada, Provocando su profundo dolor.
Tema El profundo dolor del poeta por la muerte de Leonor.
Estructura EXTERNA: El poema consta de 16 versos Octosílabos con rima asonante en pares (romance). INTERNA: El poema consta de Dos apartados, presenta una gran simetría constructiva, ya que a su vez cada apartado Puede subdividirse en dos secuencias de cuatro versos cada uno. Veamos a Continuación: PRIMER APARTADO. . En los cuatro primeros versos tras la Localización temporal “Una noche de verano” se produce la entrada de la muerte En la casa del poeta. .En los versos 5-8 Se narra muy descriptivamente el momento Preciso del fallecimiento. SEGUNDO APARTADO .En los cuatro primeros versos (9-12) se produce la salida de la muerte sin dignarse ni a mirar ni a responder Al poeta que le cuestiona sobre el acto que ha realizado. . En los cuatro últimos (13-16) versos se expresa el desgarro y dolor del poeta
Métrica Composición de 16 versos de arte menor, Octosílabos, estructurados en forma de romance, con rima asonante /o/ en los Versos pares, quedando libres los impares.
Estilo Hay un clima de Soledades que se recobra en Este poema, donde aparece el mundo interior del poeta:su dolor ante la Muerte de Leonor. El estilo en la línea de la depuración refleja la esencia de Laprofundidad De su sentimiento. Destacaremos algunos rasgos.En el primer verso la Localización en el tiempo, una noche, símbolo de muerte. El balcón y la puertaabiertos: Símbolo del ansiado escape al exterior. Se produce una fusión fiel del Símbolismo y la realidadya que murió Leonor el 1 de Agosto de 1912. El Hipérbaton del verso 4 “la muerte en mi casa entró”evoca la visita inesperada, Adelantada de la muerte, que aparece personificada. Distinguimos la voznarrativa Hacia el exterior y las modalizaciones señaladas entre rayas, “ni siquiera me miró” Describe laaltivez, el desdén de la muerte. El ritmo lento, de la perífrasis Durativa en gerundio “se fue acercando”,la delicadeza de sus dedos “muy finos” y la levedad e inconsistencia de la vida a través de la metáforaeufemística “algo muy tenue “que se refiere el hilo de la vida en la simbología clásica.En El segundo apartado destacamos la fría altivez de la muerte (versos 9 y 10). El únicoencabalgamiento de los versos 10/11 para evocar con expresividad el paso De la muerte, sin detenerse.La pregunta del poeta, el estilo directo, en Tono recriminatorio hacia la muerte, aumenta la intensidademotiva, En el verso 12 de nuevo la indiferencia, se repite anafóricamente “la muerte” Tres veces en elpoema. En los cuatro últimos versos se presenta el Desenlace, los sentimientos encontrados de lamuerte: paz “tranquila” y Desesperación “dolido” expresados en los adjetivos que reflejan la antítesis.Leonor Es “mi niña” refleja la posesión del amor del poeta y la juventud de la amada. Los dos últimosversos condensan la expresividad a través de la Exclamación en la que se nombra por cuarta vez lamuerte y se evoca la vida Truncada a través del símbolo “un hilo entre los dos”.En general se trata De una emotividad profunda, a veces contenida, hay una depuración expresiva,parece Tener más importancia lo esencial, reflejado en la utilización del sustantivo, De lo conceptual y unaminoramiento en el uso del adjetivo que aparece a Través de algunas pinceladas impresionistas.
una noche de verano
Contextualización En Campos de Castilla (1912), publicado Poco antes de la muerte de Leonor, Machado plasma su encuentro con esta tierra. Pertenece a la segunda etapa de su producción poética. Hay un cambio de acento En su estilo con respecto a su primera etapa. Según el autor los poemas de esta Obra responden muchos (este es un claro ejemplo) a una preocupación patriótica, En la línea del 98; otros al amor por la naturaleza y otros a las horas de su Vida gastadas en meditar sobre los enigmas del hombre y del mundo. Lo nuevo con Respecto a la etapa anterior está en los cuadros de paisajes, la gente Castellana y las meditaciones sobre España. Los paisajes son reales, pero Machado selecciona lo duro, pobre, triste, austero, épico, guerrero… con una Adjetivación sugerente, connotada que evoca soledad, fugacidad y muerte. Con Este poema comienza en la línea del regeneracionismo su visión crítica de Castilla y España.
Contenido En un día del mes de Julio el poeta comienza su Caminar por un entorno de Soria. Tras la descripción del paisaje a través de Unas imágenes épicas, expresa sus consideraciones sobre Castilla en un claro contraste Del esplendor pasado frente a su decadencia y miseria del presente. Se critica La decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo de sus Gentes y la falta de actitud crítica ante tal decadencia. Finalmente al Declinar el día el poeta inicia su regreso.
Tema Visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España.
Estructura . Externa: El poema consta de 76 versos de arte Mayor, de 14 sílabas. . Interna: – 1º apartado: Versos 1- 33. Estructurado a su Vez en dos sub-apartados: Versos 1-13: Presentación de sí mismo en un recorrido por un paisaje de Soria, ascendiendo Un cerro por un camino pedregoso un caluroso día de verano. El poeta se adentra En el paisaje y el paisaje en él. Versos 13- 33: Presentación (descripción) del paisaje. El poeta lo observa. A través De unas imágenes épicas se evoca un pasado histórico. El pasado aparece como un Fantasma que luego se evocará con intensidad. – 2º apartado: versos 33- 69. Reflexión crítica de la historia de España, de la decadencia del país. Se aprecia A pesar de las quejas por la decadencia de Castilla su amor por esta tierra “triste y noble”. – 3º apartado: versos 59- 76. El poeta, al declinar el día Inicia su regreso, el transcurso del tiempo reflejado en esta composición es un Elemento esencial en los temas de la poesía de Machado, reflejando la fugacidad De la vida.
Métrica Poema formado por 76 versos alejandrinos. Estructurados en pareados de rima consonante. El uso del alejandrino recuerda a La etapa modernista anterior.
Estilo Al tratarse de un poema largo analizaremos el estilo De cada uno de los apartados señalados. APARTADO. VERSOS 1-13: Se aprecia ya Desde el inicio del poema un estilo depurado, sobrio, austero, ejemplo de Escasez ornamental, hay una voluntad antirretórica, carácterística del estilo De la generación del 98. Se aprecian los siguientes recursos: Adjetivación: Hermoso día, pecho jadeante, mano diestra, pastoril cayado, rapaces aves, Hierbas montaraces… Destacable la enumeración”-romero, tomillo, salvia, Espliego-“con asíndeton que aporta un ritmo más rápido, y la metáfora “sol de Fuego”, de valor hiperbólico .APARTADO. VERSOS 13- 33: Adjetivación:” anchas Alas, majestuoso vuelo, solitario, monte alto y agudo, redondaloma, cárdenos alcores, Parda tierra, colinas obscuras, desnudos peñascales, humilde prado, toro Arrodillado, verdes álamos, claro sol, lejanos pasajeros, largo puente, aguas Plateadas…” Recordemos la importancia del uso del adjetivo definidor en la Poética de Machado, destaquemos la connotación de algunos de ellos resaltando La austeridad, humildad del paisaje castellano, otros con valor de personificación “humilde prado”, otros metafórico: “aguas plateadas”, algunos epítetos: “verdes álamos Cabe destacar la utilización del símil” cual recamado escudo” y la Presencia de una serie de metáforas de carácter épico que describen el paisaje Castellano evocando un pasado histórico:” Harapos esparcidos de un viejo arnés De guerra”,” ballesta”,” arquero”, “barbacana”,” torre”,” coronadas de robles…”la Emotividad al describir a sus gentes se observa en la exclamación “¡tan Diminutos!” y la enumeración para agilizar el ritmo “carros, jinetes, Arrieros”. De nuevo la metáfora en “el corazón de roble de Iberia y de Castilla”, porque Castilla representa la esencia de España.