Poemas analizados de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
JRJ. Poema 8: Mar despierto:
Introducion:
En 1916 publico Juan Ramón Jiménez Diario de un poeta recién casado. Este libro compuesto con motivo de su viaje a Nueva York, es considerado como la ruptura definitiva del autor con el Modernismo y como el inicio de la llamada poesía intelectual, en la que el sentimiento cede el paso a la expresión conceptual y la melancolía al goce vital del poeta. Esta impresión queda confirmada tras la lectura del poema.
Desde el punto de vista temático, observamos los siguientes rasgos: -La formulación del tema (el mar, imagen de fuerza y de vida) y la actitud del poeta ante el mismo (visión vitalista y de identificación con la naturaleza en su plenitud) dejan entrever la imagen de un poeta alejado de posturas sentimentales y vuelto a la contemplación gozosa de lo que le rodea. Frente a la métrica tradicional, Juan Ramón Jiménez se inclina por el verso libre, en el que el ritmo depende, no de la rima ni de la medida, sino de la reiteración de esquemas sintácticos a lo largo del poema.
Poema GIRALDA:
Introducion:
Es la misma que la de arriba. Esta impresión queda confirmada tras la lectura del poema. Desde el punto de vista temático, observamos los siguientes rasgos: -El tema (la Giralda, igual que ella) esta haciendo una comparación, deja entrever la imagen de un poeta alejado de posturas sentimentales y vuelto a la contemplación gozosa de los que le rodea. -Frente a la métrica tradicional, Juan Ramón Jiménez se inclina por el verso libre, en el que el ritmo depende, no de la rima ni de la medida, sino de la reiteración de esquemas sintácticos a los largo del poema (igual que ella, como ella, sobre ella).
Poema Soledad:
Introducion:
la misma que los de arriba. Esta impresión queda confirmada tras la lectura del poema. Desde el punto de vista temático, observa,os los siguientes rasgos: -La formulación del tema (el mar, su soledad) deja entrever la imagen de un poeta alejado de posturas sentimentales y vuelto a la contemplación gozosa de los que le rodea. -Frente a la métrica tradicional, Juan Ramón Jiménez se inclina por el verso libre, repeticiones y enumeraciones (que sin ti estas, que plenitud ...).
AM Poema 1: Yo voy soñando.. :
Introducion:
En 1903 publico Antonio Machado su libro Soledades, ampliado en 1907 y publicado con el titulo de Soledades, Galerías y otros poemas. Se trata de un libro en el que su autor nos ofrece una visión personal sobre sus obsesiones mas intimas (la soledad, la melancolía, la inquietud existencial), en la que confluye la doble influencia del Modernismo de Dario y del Romanticismo becqueriano. Los rasgos temáticos, destacamos la presencia de un tema central en la poesía del autor: la evocación, llena de dolor y de nostalgia, de un amor perdido, que aflora de nuevo en la memoria del poeta. Otros rasgos son: -Empleo de determinados símbolos, como el sueño, el camino o la tarde. Los 3 se asocian a un mismo campo semántico: el del paso del tiempo. Así, el tiempo en su avance provoca que la tarde se haga noche y el camino, acabe perdido en la distancia. -El empleo de una combinación métrica (sucesión de cuartetas y redondillas) carácterística de Machado.
Poema 2 Era una tarde cenicienta.. :
Introducion:
El poema que vamos a comentar pertenece al libro Soledades, galerías y otros poemas, con el que Antonio Machado se incorpora al Modernismo. Sin embargo, nuestro autor desecho desde el principio los efectos sonoros y la musicalidad, propios de la línea mas sensorial del Modernismo. La lectura del poema nos confirma esta impresión. Respecto a la temática, percibimos en el uno de los temas claves en Machado: la angustia ante una existencia en la que se busca, sin encontrar, la figura de Dios, tal como queda explicito en la formulación del ultimo verso (buscando a Dios entre la niebla). Otros rasgos son: -Empleo del símbolo para mostrarnos el lado mas oscuro de la realidad, sus sentimientos mas íntimos. La tarde se convierte así en símbolo del transcurso del tiempo, por lo que se carga de cualidades asociadas a la falta de vida (cenicienta y mustia). -Empleo de la silva asonante (combinación libre de endecasílabos y heptasílabos, con rima asonante, aunque en esta ocasión alterna la rima asonante y la consonante.
Poema 3 Me dijo un alba de primavera:
Introducion:
El poema que vamos a comentar pertenece al libro Soledades, galerías y otros poemas, con el que Antonio Machado se incorpora al Modernismo. Sin embargo, nuestro autor desecho desde el principio los efectos sonoros y la musicalidad, propios de la línea mas sensorial del Modernismo. La lectura del poema nos confirma esta impresión.
Rasgos:
Empleo de símbolos para mostrarnos el lado mas oscuro de la realidad, sus sentimientos mas íntimos. El camino simboliza la vida, las flores simbolizan las ilusiones, el cristal simboliza siempre algo negativo, el sueño simboliza el recuerdo. -La métrica es una combinación de endecasílabos y heptasílabos.Poema 4 Campos de Soria:
Introducion:
En 1912 publico Machado Campos de Castilla. Según la critica, este libro supuso la superación del Modernismo de su primera obra y su incorporación a la mentalidad noventayochista. A través del paisaje soriano, el autor se olvida en parte de indagar en sus sentimientos y se enfrenta a la realidad de una España en crisis.
Rasgos:
El paisaje soriano no se describe de forma objetiva. Aunque las referencias son concretas (Soria, el Duero, San Polo, San Saturio) el poeta lo evoca desde el recuerdo emocionado, lo que le lleva a establecer un dialogo con el, como si de un amigo se tratase (Conmigo vais). -Empleo de la personificación, repetido en ambos poemas. Tras la muerte de Leonor, Machado en una larga invocación se despide de Soria. Su emoción se ve en la repetición (Conmigo vais) y en el uso de la exclamación.Poema 5 A José María Palacio:
Introducion:
En 1912 publico Machado Campos de Castilla. Según la critica, este libro supuso la superación del Modernismo de su primera obra y su incorporación a la mentalidad noventayochista. El autor se olvida en parte de indagar en sus sentimientos y se enfrenta a la realidad de una España en crisis. Rasgos temáticos muy próximos a la Generación del 98: -Utilización de símbolos mediante el paisaje (Rio Duero, palacio..) -La métrica, uso de la silva asonantada.
AM Poema Caminante:
Introducion:
En 1912 publico Antonio Machado Campos de Castilla. Según la critica, este libro supuso la superación del Modernismo se su primera obra y su incorporación a la mentalidad noventayochista. El autor se olvida de parte de indagar en sus sentimientos y se enfrenta a la realidad de una España en crisis.