Poemas de 3 estrofas y 4 versos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
La poesía en el aula de primaria
Según el gran poeta francés Paúl Valery, la poesía es la Memoria de los pueblos sin escritura. Se transmitía oralmente porque era más Fácil memorizarla. El hecho poético, en general, ha sido considerado como algo fundamentalmente Lírico, sentimental y emotivo. En nuestra literatura, lo primero que aparece, Es el ‘’Poema del Mío Cid’’, para seguir después una tradición lírica Verdaderamente encomiable: Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Quevedo, Calderón, Núñez de Arce, Bécquer, Machado, Lorca hasta la Gran poetisa actual Elvira Sastre.
Razones para llevar la poesía al aula de Primaria:
-Porque la poesía es un medio directo de Comunicación con el mundo
-Porque desarrolla el gusto por la belleza
-Porque provoca en los alumnos el deseo de la Expresión oral.
-Porque sirve de antídoto contra esta Civilización tan tecnificada.
-Porque contribuye al mejor uso del lenguaje.
-Porque incrementa la sensibilidad, la Creatividad y la libertad imaginativa.
-Porque desarrolla la memoria
Técnicas didácticas Para llevar la poesía a Primaria
-La poesía anónima (estructura y tema libre), en Sobre cerrado => Se escogen al azar y Se leen de forma anónima para posterior crítica grupal. A Ordenador, 3 copias.
-El muro de la poesía => Consiste en escoger Unas cartulinas grandes y sobre ellas colocar dos o tres poemas de autores Conocidos y hacer que nuestros alumnos escriban en ese muro sus poemas propios O seleccionados igualmente.
1.Consecuencias de utilizar esta técnica:
§Conocer la sensibilidad del grupo con el que Trabajamos.
§Revelar el temperamento y carácter de nuestros Alumnos.
§Favorece la idea de grupo (pertenencia)
-
Poesía antinómica => Consiste en elegir los
Antónimos (ya sean de sustantivos, verbos o adjetivos), y cambiarlos pos las
Palabras que elijamos del poema original previamente elegido.
-La quimera => consiste en seleccionar cuatro poemas de Autores conocidos y extraer de ellos los sustantivos, adjetivos, verbos y Conjugaciones y preposiciones del cuarto poema.
Ejemplo:
1.Del primer poema tienen que mandar q sus alumnos Extraer los nombres comunes o sustantivos
2.Del segundo poema, extraer los adjetivos
3.Del tercer poema, los verbos
4.Y del cuarto poema, extraer las preposiciones, Conjunciones, interjecciones, etc
Con todas estas nuevas palabras, mandarles Construir un nuevo poema. Fomentaremos la creatividad y el conocimiento Morfológico de la lengua.
-El anagrama => consiste en seleccionar un Nombre de la clase. Y practicando la metátesis (la alteración de una letra por Otra, que tenga significado)
Por ejemplo:
En MARÍA: si escribimos "rama" estamos alterando
El orden de las letras.
"Amar" "ama" "mar" "rima" "ira" "arma" "ría" "mía" "ir" "aria"
Y con todas estas nuevas palabras, nacidas del anagrama de "María", tenemos que componer un poema nuevo.
-El lipograma => consiste en componer estrofas con una Problemática determinada.Ejemplo: Escribir cuatro versos donde no aparezca la letra "u".
-Técnica del poema laberinto => Se escoge un Poema de un autor ya clásico, y se desordenan los versos. Y mandamos a nuestros Alumnos que lo recompongan.
-La poesía métrica=> consiste en la creación de estrofas de cuatro Versos, cuyos versos, terminen en anapestos (agudos), anfíbracos (llanos), o Dáctilos (esdrújulos).
-La poesía visual=> consiste en seleccionar un Objeto de la clase y escribimos un poema Acondicionado a su forma, por irregular que ésta sea. Esta actividad es bonita Para hacerla x Navidad, por ejemplo.
-Técnicas del verso acróstico=> consiste en Elegir el nombre de un alumno de la clase, y poner dicho nombre de forma Vertical.
-El campo semántico=> Consiste en buscar una palabra nuclear de la
Que se derive. Palabras que estén relacionadas semánticamente con ellas. Y con todo este campo
Semántico confeccionar un poema (estrofa)
Nuevo.
-Poesía cotidiana=> que nuestros alumnos Ejerzan de periodistas locales y extraigan frases como spots publicitarios, Locuciones típicas familiares, frases de moda en televisión, y con todo ello, Tratar de elaborar un poema.
-Topograma=> Consiste en hacer estrofas que Empiecen todas con una determinada letra, sílaba o palabra.
La caja de pandora O las llaves de la poesía: Ésta técnica consiste en practicar una operación Quirúrgica a un poema de un autor conocido.
llaves serán las Siguientes:1.¿Quién o quiénes?2.¿Qué o qué cosa?3.¿A quién o para quién?4.¿Cómo?5.¿Cuándo?6.¿Dónde?7.¿Por qué?
-La dosificación: es el intento de narrar un Poema determinado. Hacer una sinopsis, un resumen, y tratarlo de narrar Oralmente. Hacerlo posible a través de la narrativa.
- El bingo Poético: es una actividad para desarrollarla a final de trimestre, o en fechas Muy especiales.
Consiste en Cambiar los números de los cartones por los versos que elijáis más adecuados al Nivel que estéis trabajando.
-Ilustración artística: por ejemplo la poesía de Luis García montero es fácil de hacer porque tiene muchos elementos muy Reconocibles. En cambio en Salinas es más complicado.
Esta técnica Consiste en hacer dibujos, en decorar el cuaderno con dibujos, acuarelas, que Estén influidas por las lecturas de cualquiera de los poemas que tengamos. Ellos leen el poema y les pedimos que dibujen lo que hayan visto o lo q sea.
-La ilustración musical: consiste en que cada Alumno elija una música que convenga a cada poema. O simplemente, que el Profesor diga los versos al compás de una música previamente elegida por él.
Normalmente esa Música, es sinfónica. Es decir, sin voz, sin letra.
-Técnicas de recitación: (fundamentadas en la Recitación de la poesía) A los niños les encanta aprenderse un poema. Memorizar La poesía y dar las pautas para saberla decir en público, en voz alta. Saber Recitar poesía.
-
El poema colectivo: consiste en la creación de
Un poema colectivo entre todos los alumnos de la clase. Diciendo cada uno un verso
Diferente.