Poema que tenga símil metáfora hipérbole y personificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Aliteración
Repetición sistemática de uno o mas sonidos acusticamente semejantes en palabras próximas (en el mismo enunciado). (onomatopeya: imitación de sonidos reales; eufonía: repetición de sonidos agradables; cacofonía: sonidos desagradables o difíciles de reproducir, como un trabalenguas)
Derivación
Uníón de palabras que derivan de una misma raíz ("un sueño soñaba anoche, soñito del alma miá, soñaba con mis amores")
Anáfora:
reiteración de una o varias palabras al comienzo de varios versos consecutivos o muy cercanos, de una misma estrofa o de varias estrofas consecutivas.
Símil o comparación
Establece una relación entre seres, objetos, ideas, etc., sin lograr una identificación como ocurre con la metáfora. El símil se explicita por los nexos: "como", "semejante a" o "igual que", así como mediante los verbos que indican semejanza: "parecer", "semejar"
Metáfora
Es probablemente la figura emblemática de la literatura y posee relaciones muy estrechas con otras figuras como la metonimia, la prosopopeya, la alegoría, entre otras. La metáfora es una suerte de columna vertebral de la retórica y de la poética que pone en movimiento importantes mecanismos de escritura que están subordinados a ella.
Se la puede definir a partir de la comparación, en la cual se nombra un elemento "real" con la imagen de otro "figurado", teniendo en cuenta relaciones de semejanza entre ellos.
La metáfora en tanto figura asociativa, distingue dos posibilidades:
a)
a)
Metáfora impura o en presencia
El término real a comparar "A" está presente.b)
metáfora pura o en ausencia (representa la definición): lo comparado no está explícito.
metáfora pura o en ausencia (representa la definición): lo comparado no está explícito.
Prosopopeya
Asignación o aplicación de cualidades de ciertos seres a otros que no las poseen. Es un modo específico de sustitución o de metáfora. Puede clasificarse de la siguiente manera:
personificación: atribución de rasgos humanos o conductas a seres no humanos.
Animalización
Atribución de rasgos propios de los animales a otros seres vivos u objetos.
Animización
Atribución de cualidades propias de seres animados en general a seres inanimados. Se trata de propiedades que no son específicas de animales o de personas. También, de atribuir autonomía de acción, de movimiento a lo que no la tiene.
Reificación o cosificación
Atribución de rasgos propios de objetos a seres vivos.
Hipálage
Dezplazamiento o intercambio del adjetivo propio de un sustantivo a otro que se halla presente en el texto.
Metonimia
No es una figura de sustitución completa del elemento real por el imaginario sino de sustitución incompleta, ya que se reemplaza una palabra o frase por otra a partir de una relación efectivamente existente en el plano real. Lo que se produce es una relación de desplazamiento entre esas palabras vinculadas, a partir de la fórmula lógica pars pro parte (parte por parte). ,as específicamente, designa una cosa con el nombre de otra que está con aquella en relación de causa-efecto, continente-contenido, lugar de procedencia, materia a objeto, abstracto a concreto, autor por la obra.
Sinécdoque
Sustitución de "la parte por el todo" o "el todo por la parte".
Antítesis
Opone dos ideas o conceptos. La proximidad de opuestos como objetos, cualidades, sentimientos, etc.
Hipérbole
Puede definirse como una exageración poética que lleva implícita una comparación o una metáfora. Puede manifestar tanto una idea de engrandecimiento como una insignificancia (pequeñez).
Enumeración
Procedimiento que permite enunciar de manera sucesiva por lo menos tres cualidades, conceptos u objetos. La enumeración mas usual separa los miembros de la serie con comas.
Asíndeton
Es una forma de enumeración en la que se prescinde (suprime) de nexos coordinantes.
Polisíndeton
Enumeración en la que cada término va unido al otro por un nexo relacionante.
Paralelismo sintáctico
Repetición de una estructura sintáctica dentro de un verso o en versos consecutivos.
Repetición:
Reiteración de manera inmediata de una o varias palabras al comienzo o al final de una frase, en el mismo verso. Suma intensidad y efecto sonoro.
Reiteración de manera inmediata de una o varias palabras al comienzo o al final de una frase, en el mismo verso. Suma intensidad y efecto sonoro.
Quiasmo
Posición cruzada de las mismas palabras "y apenas llega, cuando llega a penas"
Elipsis
Se omiten expresiones que tanto la gramática como la lógica exigen, aunque es posible prescindir de ellas porque se sobrentienden por el contexto.
Encabalgamiento
Finaliza el verso, y tanto el significado como la sintaxis, prosiguen en el verso siguiente
Hipérbaton (pl:hiperbatos) :
Alteración, cambio o variación del orden sintáctico u orden lógico de las palabras en la oración.
Alteración, cambio o variación del orden sintáctico u orden lógico de las palabras en la oración.
Rima
Coincidencia de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. La coincidencia de sonidos determina la clase de rima, que puede ser consonante (coincidencia total de sonidos a partir de la última vocal acentiada del verso) o asonante (coincidencia parcial, sólo los vocálicos).
Cuando los versos no riman entre sí se denominan "versos blancos" y si poseen además diferente medida, son "versos libres"
Métrica: cantidad de sílabas que tiene un verso: si la última palabra de un verso es grave se cuentan todas las sílabas; si la última palabra es aguda o monosilábica, se suma una sílaba; se resta una sílaba si la última palabra es esdrújula.