Poema con metáfora símil hipérbole y personificación epíteto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

  1. ESTILO:


    Totalmente subjetivo y muy personal, Machado con su poesía quería transmitir las sensaciones que las cosas le producían, relacionar su mundo interior con el exterior mediante sensaciones. Carácterísticas propias del estilo de Machado y con lo cual de la generación del 98:
    • Carácter: Descriptivo (de paisajes), narrativo (hechos pasados) y reflexivo (inquietudes y aportaciones). Combina estas tres formas de escritura para criticar la situación (98) o para expresar sentimientos (modernista).

    • ADJETIVACIÓN: Es propio de Machado añadir y adjetivar la mayoría de los sustantivos de los poemas. Esto dota al poema de subjetividad y intimismo. Emplea más adjetivos de los necesarios.

    • PAISAJISMO: El paisaje va a ser empleado como fuente de inspiración, como reflejo del alma. Se valdrán de figuras del entorno para expresar sus sensaciones.

    • TEMPORALIDAD: Juega contrastando distintos tiempos, evocando recuerdos para crear nostalgia y melancolía o prediciendo el futuro para transmitir esperanza.  

    • LÉXICO: Austero, fácil, depurado y claro. Esto ímplica comprensión e interpretación fácil. Además, emplea palabras terrunas o populares, propias de las tradiciones de España. Con el fin de rescatar el pasado histórico y guardar la memoria del pasado.

    • SIMBOLISMO: Muy presente en todos los poemas de Machado, esto es un reflejo de su forma de ver la vida. Ejemplos de símbolos muy empleados: noche (muerte), camino (vida, búsqueda), tarde (nostalgía, premonición de muerte), balcón (ansiado escape), sueño (forma del conocimiento), jardín (intimidad)...

    • INFLUENCIA ROMÁNTICA: Rosalía de Castro y Bequer son autores que inspiraran a Machado en su proceso de creación, apartando del todo el estilo anterior (Realismo) y recuperando los sentimientos tanto colectivos como individuales del Realismo, sentimientos universales.

    • PREOCUPACIÓN: Tanto existenciales (paso del tiempo, muerte, el sentido de la vida,  soledad…) como patrióticas (renovaciónde España, crítica regeneracionista).

    • RECURSOS ESTILÍSTICOS: Buscaran un cuidado del lenguaje y la expresión, los más frecuentes:

    • Para agilizar: asíndeton (eliminación de los nexos), elipsis (eliminar un elemento), enumeración (elementos ordenados de forma caótica)

    • Alteración del orden: Hiperbatón (cambiarlo) o paralelismo (repetirlo)

    • Para ralentizar: polisíndeton (repetición de nexos), anáfora (repetición de palabras)

    • Aportar expresividad: símil (comparación), hipérbole (exageración), epíteto (adjetivo innecesario), metáfora (sustituir un término por otro “símbolo”), sinestesia (aumentar las sensaciones percibidas).

    • Crear ambiente: interrogaciones retóricas y puntuación (... O !¡)

Entradas relacionadas: