Poema de Góngora
Enviado por Patricia y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Góngora - De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler: nos muestra una mujer que quitándose una sortija se pincha y comienza a sangrar. Góngora hace dos movimientos. Por una parte, el motivo no desaparece pero queda sepultado por las palabras. Es ahí cuando se percibe la pura belleza del lenguaje. Por otra parte, es que aquí hay una señorita que en el año 1620 se pinchó con un alfiler. Queda como una imagen del pasado, absolutamente perdido, pero del que nos queda un instante. Es decir, rescata un detalle o instante del pasado (muerto) y nos llega a nosotros vivo. Primera estrofa: en el segundo verso aparece un paréntesis (esto recibe el nombre de sínquisis). “El diamante imita mi firmeza” (metáfora y personificación). En “Émulo luciente” hay hipálage. La palabra “oro” significa dos cosas: el oro del anillo (metonimia) y el oro del cabello dorado (metáfora). Esto es una silepsis (decir una palabra y que a la vez signifique dos cosas). Segunda estrofa: en los primeros versos encontramos una elipsis. Cuando dice el “vínculo dorado” es una perífrasis, pero también una metonimia porque es la cadena de la que Clori se quiere liberar. Tercera estrofa: cuando dice “insidioso latón breve” es una metonimia porque se refiere al alfiler. Hay una hipérbole en “divina sangre bebe”.Cuarta estrofa: hay una aliteración en “púrpura ilustró menos indiano marfil”. El adjetivo “indiano” se refiere literalmente “de la India” ya que el marfil sale de allí. Hay una personificación en “sobre nieve claveles deshojó la Aurora en vano” ya que da cualidades humanas a la Aurora. Esta última personificación es una alegoría. Clori reproduce el canon de belleza (rubia, tez blanca, pura…). Esto implica un valor no solo estético, sino también ideológico.