El Poema del Mío Cid, la Ilíada y Amadís de Gaula: Tres Obras Maestras de la Literatura Universal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Poema del Mío Cid: Un Tesoro Literario Medieval

¿Qué es el Poema del Mío Cid? Es una obra representativa y de los mayores valores literarios que produjo España en la Edad Media. Se calcula que fue compuesto alrededor del año 1140, unos 40 años después de la muerte del héroe. Fue publicado por primera vez en el año 1779.

Cantares del Mío Cid

  • Primer cantar. Cantar del destierro. El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

  • Segundo cantar. Cantar de las bodas. El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre él, el Campeador, y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace, aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

  • Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

Resumen de la Ilíada: Cólera, Guerra y Destino

La Ilíada trata de la cólera humana. El poema épico comienza con Crises suplicándole a Agamenón que le devuelva a su hija Criseida, tomada como botín de guerra. Agamenón, líder de los aqueos, al ver esta situación, el dios Apolo se enfurece y ataca a los aqueos con flechas ardientes. Los aqueos, que no sabían por qué estaban siendo atacados, consultan a un vidente para averiguarlo, y éste les dice que la única forma de parar el ataque es devolviendo a Criseida a su padre. Es así como surge una disputa entre los dos líderes del ejército aqueo, Aquiles y Agamenón. Resulta que Aquiles había recibido una doncella llamada Briseida como recompensa de combate. Aquiles se niega a seguir colaborando con el ataque a Troya y retira a su tropa de mirmidones. Los troyanos aprovechan esta situación y empiezan a obtener victorias. Agamenón le devuelve a Aquiles su esclava con la intención de que vuelva al combate. El mejor amigo de Aquiles, Patroclo, le suplica que le preste sus armas, logrando así liderar al ejército de los mirmidones en un ataque a los troyanos. De esta forma Patroclo es matado por Héctor, hijo del rey Príamo de Troya. Aquiles queda muy afligido por el dolor de haber perdido a su mejor amigo. De hecho, este suceso cambia el curso de la guerra. Héctor esperó a Aquiles en soledad, listo para luchar. De un lado estaba el guerrero más temido del ejército troyano; del otro, el mejor combatiente entre los aqueos, ampliamente conocido por su ferocidad. Héctor escapa corriendo lleno de miedo, llegando a dar tres vueltas alrededor de la ciudad de Troya. Aquiles atraviesa la garganta de Héctor con su lanza. Mientras estaba muriendo, el guerrero troyano pide un funeral honorable. Sin embargo Aquiles, se niega a devolver el cuerpo de Héctor a su familia. Tras el funeral de Patroclo, Aquiles continuó amedrentando a los troyanos con el maltrato del cadáver de Héctor. Finalmente, el viejo rey Príamo se presenta solo ante las naves aqueas para suplicar la devolución del cadáver de su hijo.

Amadís de Gaula: El Ideal de la Caballería

¿Qué es Amadís de Gaula? Es la novela representativa del género caballeresco. Apareció en España durante el siglo XVI y es artísticamente la novela caballeresca que se conoce.

Entradas relacionadas: