El Poema de Mio Cid: Estructura, Temas y Estilo Épico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Comentario del Poema de Mio Cid

Autor y fecha del Poema

El Poema fue escrito hacia el año 1110.

Partes y argumento

El Poema se divide en tres partes o cantares:

  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes

Estructura

En el Poema hay dos tramas que se cruzan:

  • El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que estas le procuran y, finalmente, se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia.
  • Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente, las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Aspectos formales: métrica y estilo

Métrica

Características: versificación irregular. La medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando comienza una nueva escena o tema.

Estilo

Con el propósito de ennoblecerlos, el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar" - o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no solo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, etc. Visualiza las escenas emocionantes mediante expresiones deícticas, señaladoras - afectos (heos aquí), veréis - porque presupone un auditorio; en estos casos, el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios. El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Hay partes emotivas - llorando de los ojos - que intensifican la expresión. Se suele anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar, hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.

Temas

En primer lugar, se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces, el concepto del honor equivalía a "posición o rango social". La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder, lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder, son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval. También hay que destacar el tema de la integridad. El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social. Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigos, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.

Historicidad, ficción y realismo

El Poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente. El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.

Entradas relacionadas: