Poda de Cítricos: Técnicas Esenciales para Optimizar la Producción y Calidad del Fruto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
1. Introducción a la Poda en Cítricos
La poda en cítricos es una práctica esencial, ya que estos árboles tienden a un crecimiento excesivo y a la formación de copas densas. Esta densidad impide una adecuada iluminación y aireación en su interior, lo que a menudo resulta en la creación de una «bola hueca» con ramas secas y una producción limitada a la periferia. La poda, por tanto, es fundamental para equilibrar el árbol y optimizar su rendimiento productivo.
2. Definición y Efectos de la Poda
La poda es una operación agrícola fundamental que modifica el desarrollo vegetativo y productivo del árbol.
- Efectos de la poda:
- Una poda excesivamente severa se manifiesta por la aparición de numerosos chupones en verano.
- Una vegetación débil indica una poda insuficiente.
- Una poda desmedida rompe el equilibrio entre la copa y las raíces, lo que conlleva una reducción significativa de la fructificación.
- La poda está intrínsecamente relacionada con la fertilidad del suelo y la nutrición del árbol. Un ejemplar bien nutrido generalmente requiere podas más ligeras.
3. Evolución de las Prácticas de Poda en Cítricos
- Nuevos patrones de injerto: La prohibición del naranjo amargo debido al virus de la tristeza impulsó la introducción de patrones más vigorosos, como el Citrange Troyer y el Citrumelo. Estos adelantan la producción, pero demandan podas más ligeras.
- Sistemas de plantación: La transición del marco real a sistemas de plantación rectangulares ha transformado el cultivo, donde los árboles crecen formando setos y pierden su individualidad. Este cambio influye directamente en las técnicas de poda.
- Riego y laboreo: La expansión del riego localizado y el uso de herbicidas han propiciado que los árboles se establezcan sobre mesetas corridas, disminuyendo la preocupación por la altura de las ramas bajas.
4. Objetivos Clave de la Poda en Cítricos
- Control del desarrollo y la forma del árbol: Se eliminan ramas estratégicamente para lograr una estructura equilibrada y óptima.
- Mejora de la calidad del fruto:
- Eliminación de ramas secas, cruzadas o de baja productividad.
- Optimización de la distribución y el tamaño de los frutos.
- Reducción de la incidencia de plagas y enfermedades.
- Regulación de la vecería (alternancia de cosechas abundantes y escasas):
- En años de gran cosecha: Poda ligera.
- En años de baja cosecha: Poda severa.
- Reducción de los costos de mantenimiento: Facilita la aplicación de tratamientos fitosanitarios, la recolección y las futuras intervenciones de poda.
5. Criterios Fundamentales para la Poda
- Época:
- Árboles jóvenes: Pueden podarse en cualquier época, siempre que no haya bajas temperaturas.
- Árboles adultos: La poda debe realizarse tras la cosecha, esperando 2-3 semanas para no interrumpir su actividad primaveral.
- Momentos clave:
- Después de la recolección (especialmente para mandarinas tempranas).
- Tras la caída de pétalos (en variedades con alternancia de producción).
- Desde junio hasta agosto (para variedades tardías).
- Frecuencia: Se recomienda realizar podas anuales para evitar la necesidad de eliminar ramas gruesas, lo que incrementaría significativamente los costos.
- Intensidad:
- Muy fuerte (50% de eliminación de masa foliar): Orientada a la renovación total o preparación para reinjerto.
- Fuerte (30%): Para la regulación de la producción en árboles con vecería.
- Normal (20%): Para mantener el equilibrio vegetativo y productivo del árbol.
- Ligera (10%): Consiste en la limpieza de ramas en árboles vigorosos.
6. Tipos de Poda en Cítricos
6.1 Poda de Formación
Su objetivo es desarrollar un árbol con una estructura de ramas fuertes y equilibradas. Se distinguen tres sistemas principales:
- Sistema libre: Permite el crecimiento natural del árbol sin intervención inicial, buscando fortalecer el sistema radicular.
- Sistema tradicional: Se seleccionan 3-4 ramas principales para conformar la estructura de la copa.
- Sistema dicotómico: Cada rama principal se divide en dos, promoviendo una óptima relación hojas-madera y la simetría del árbol.
6.2 Poda de Mantenimiento
- Se inicia desde el interior del árbol, realizando cortes de abajo hacia arriba.
- Su propósito es eliminar ramas agotadas o cruzadas, equilibrar la copa, ajustar las ramas guía y sanear las faldas (ramas bajas).
6.3 Poda de Regeneración
- Aplicada en huertos envejecidos para restaurar árboles con baja productividad o agotados.
- Implica una poda severa de las ramas principales para estimular el crecimiento de nuevas yemas latentes.
7. Técnica Específica: El Rayado
El rayado es una técnica que consiste en realizar incisiones en la corteza de las ramas con el fin de optimizar la distribución de la savia y obtener los siguientes beneficios:
- Incremento de la floración en variedades veceras (realizado en julio-agosto).
- Mejora del cuajado de frutos en variedades sin semillas (aplicado tres semanas después de la caída de pétalos).
- Obtención de frutos de mayor tamaño (tras la caída natural de frutos en junio).