Pobreza Rural en 'Campos de Níjar': Un Encuentro Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Fragmento de Campos de Níjar (Juan Goytisolo)

“— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el alcacer para zampoñas...

Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su alrededor.

— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro... Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que compré al acabar la guerra se murió también. No se puede imaginar lo que fue aquello...

La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.

— Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos. ¿Cuántas dijo que se comía usted?

— No sé, docenas.

— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual que yo, a ver si reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.

El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace ademán de levantarse y escapar, me incorporo también.

— ¿A cuánto las vende usted?--digo.

El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas

— No se las he vendido. Se las he regalado.

Torpemente saco un billete de la cartera.

— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da usted una limosna.

— Es por las tunas.

— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.

Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El viejo alarga la mano y dice:

— Una caridad por amor de Dios.

Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el cenacho, sin mirarme”.

Resumen

Se trata de un fragmento narrativo de la obra de Juan Goytisolo titulada Campos de Níjar donde se narra en primera persona una conversación entre un viajero-narrador y un aldeano o campesino nijareño. En primer lugar, el aldeano informa al viajero de sus circunstancias familiares, económicas, sociales e, incluso, de su alimentación. A continuación, se produce un acto peculiar por el que el aldeano ofrece al narrador tunas o higos chumbos, y el viajero cree que le está vendiendo las tunas, cuando en realidad se las regala; aunque eso sí, el campesino acepta una “limosna” como auxilio a su pobre situación económica.

Tema y Organización de Ideas del Texto

El tema principal de este fragmento narrativo es la pobreza social y económica de la comarca de Níjar, que obliga a sus habitantes a emigrar o a malvender higos chumbos.

Aunque el episodio narrado está incompleto (falta su inicio), presenta una ordenación cronológica o temporal de los hechos narrados:

  1. El aldeano informa al narrador de sus circunstancias familiares, económicas, sociales… Así, el lector descubre que el aldeano es una persona de edad madura que por sus años no puede emigrar (seguramente a Cataluña), que la sequía permanente de la comarca ha arruinado su siembra de cebada y les ha obligado a sacrificar sus burros; y que, finalmente, sólo se alimentan de las tunas o higos chumbos.
  2. El aldeano ofrece indirectamente higos chumbos al viajero, el cual acepta el ofrecimiento y está dispuesto a comprarle unas cuantas tunas. El lugareño aclara al narrador que no se trata de una compraventa de higos chumbos, sino que el dinero recibido es en concepto de limosna.
  3. A modo de conclusión o desenlace de este fragmento narrativo, se narra cómo el aldeano se aleja del lugar en cuanto ha recibido el dinero.

Entradas relacionadas: