Pobreza e Indigencia en Argentina: Causas, Necesidades Básicas Insatisfechas y Diferencias Regionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Pobreza e Indigencia en Argentina

La pobreza es una problemática sumamente compleja que no depende solamente de los ingresos, sino también de las oportunidades que cada persona o familia tenga para poder desarrollarse. En nuestro país, es posible diferenciar, a grandes rasgos, dos tipos de pobres: los estructurales y los nuevos pobres. En el primer caso, se trata de aquellos cuyo bajo nivel de educación y calificación les ha dificultado, a lo largo del tiempo, la satisfacción de sus necesidades básicas. El segundo grupo está constituido por la clase media empobrecida como consecuencia del desempleo y la precarización laboral en general. Los nuevos pobres cuentan con una vivienda y pueden satisfacer los servicios básicos; buena parte de ellos tienen estudios secundarios y/o universitarios, pero los bajos ingresos que perciben los llevan a reducir significativamente su nivel de gastos.

Para medir este tipo de carencias, el INDEC utiliza los conceptos de indigencia y pobreza. La línea de indigencia está dada por el valor de una canasta de alimentos mínima para cubrir las necesidades indispensables. La línea de pobreza se define a partir del costo de la canasta mínima más el valor del conjunto de bienes y servicios (educación, electricidad, agua potable y transporte).

Las Necesidades Básicas

Las condiciones indispensables para el desarrollo de la vida de los seres humanos se denominan necesidades básicas. Para vivir, toda persona necesita vivienda, abrigo y alimentación. También educarse, tener acceso a servicios de salud y disponer de momentos y espacios de ocio. Todas estas son consideradas necesidades básicas.

Cuando las personas tienen condiciones socioeconómicas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas, se habla de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El INDEC considera como hogares con NBI a aquellos que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

  • Hacinamiento: Promedio de más de 3 personas por habitación.
  • Malas condiciones sanitarias: Falta de cualquier tipo de retrete.
  • Vivienda inconveniente: Pieza de inquilinato, vivienda precaria o de otro tipo (lo que excluye casa, departamento y rancho).
  • Inasistencia escolar: Al menos un niño de 6 a 12 años no asiste a la escuela.
  • Limitada capacidad de subsistencia: Hogares con 4 o más integrantes por miembro ocupado y donde, además, el jefe de familia no haya completado el tercer grado de la escolaridad primaria.

El censo realizado en 2001 mostró que el 14,3% de los hogares argentinos eran hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Las Diferencias Regionales

La tabla siguiente, con datos obtenidos en el censo del 2001, muestra las diferencias que presentan las distintas jurisdicciones en cuanto al porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

  • Con porcentaje similar a la media nacional se encontraban 9 jurisdicciones: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ubicada en la mejor posición) y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
  • Con un porcentaje similar a la media nacional se encontraba la ciudad de San Juan.
  • Con porcentajes mayores a la media nacional se encontraban 14 jurisdicciones en las provincias del Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero. Esos porcentajes superaban el 25%.

La distribución de la población argentina se localiza en la región pampeana. La ciudad y la provincia de Buenos Aires concentran casi el 50% de la población total del país. La ciudad de Buenos Aires presenta la mayor densidad de población de la Argentina: 15.201,5 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio, en otras zonas del país, como en la provincia de La Rioja y en las provincias patagónicas, la densidad de población es menor a 3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Entradas relacionadas: