Pobreza: Definición, Enfoques de Medición y Políticas Públicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Pobreza
Definición
Situación dinámica en la que determinadas personas se ven imposibilitadas para acceder plenamente a los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades físicas, psíquicas y culturales.
Enfoques para su medición
- Absoluto: Se entiende por “mínimos biológicos y sociales” al conjunto de indicadores esenciales en relación con la subsistencia del hombre. Aquí se pueden tener dos formas de evaluarlo:
- Por el ingreso de la población: Aquí se considera que las personas satisfacen sus necesidades a partir de sus ingresos. Así se determina la línea de la pobreza, que es el monto de dinero del cual debe disponer una familia para adquirir una canasta básica total (CBT) de alimentos y bienes elementales, como la ropa y la educación. También se establece la línea de la indigencia, donde se establece el monto de una canasta básica alimentaria (CBA) que comprende al conjunto mínimo de alimentos que necesita un ser humano para cubrir los requisitos de energía y proteínas. Por debajo de este valor la persona es considerada indigente.
- Por sus necesidades básicas: Aquí se tiene en cuenta al conjunto de necesidades básicas para no ser considerado pobre sin importar el dinero del cual se pueda disponer. Se dice que un hogar tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI) si tiene al menos uno de los siguientes indicadores de privación: hacinamiento, vivienda de tipo inconveniente, carencia de inodoro, presencia de algún niño de 6 a 12 años que no vaya a la escuela, cuatro o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe de familia no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.
- Relativo: Considera el hecho de tener o acceder menos que otros en un cierto contexto. Es decir, estudia el nivel de ingresos o sus necesidades básicas asociadas al contexto donde estén. Puede ser por: renta promedio per cápita (relación proporcional entre el PBI y los habitantes de un país) o el ingreso por deciles (se divide a la población en una escala de 10 grupos de ingresos de manera que un extremo tiene al 10% que más gana y el otro al 10% que menos gana, así se analiza la pobreza en términos de desigualdad).
- Multidimensional: Atribuye la pobreza a un conjunto de dimensiones culturales, históricas y geográficas (se considera a aquellos que no pueden ejercer todas sus capacidades y potencialidades ya que los factores sociales o personales se lo impiden).
Dinámica de la pobreza
Si se utilizan los enfoques de pobreza por ingreso y por el NBI se identifican los siguientes tipos de pobreza:
- Estructural: Hogares que sufren históricamente situaciones de privación y son los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
- Pauperizada: Hogares que, aun habiendo tenido buenas condiciones de vivienda y educación, han visto caer sus ingresos y han debido enfrentar situaciones de privación.
- Transicional: Hogares que han mejorado sus ingresos pero que de todos modos no han alcanzado las condiciones de vivienda, educación y empleo apropiadas.
- No pobres: Aquellos hogares que no tienen problemas de ingreso ni de NBI.
Ingresos | NBS | NBI |
Sobre la línea de pobreza | No pobreza | Pobreza transicional |
Bajo la línea de pobreza | Pobreza pauperizada | Pobreza estructural |
Exclusión social y aislamiento
Exclusión social: Se deja fuera del sistema productivo y político, es decir, un grupo social ve negado su acceso a recursos básicos que conlleva a la vida en sociedad.
Aislamiento: Grupo que se encuentra en una situación de estigmatización y reclusión extrema, con serias restricciones para su participación económica, política y cultural en una sociedad y tampoco tiene las herramientas para poder superar estas situaciones.
Políticas públicas para combatir la desocupación y la pobreza
- Indirectas: Se orientan a mejorar los niveles de productividad de la economía en un sentido macro (ejemplo: regulación de monopolios). Un mejoramiento económico mejorará de manera indirecta los problemas de pobreza, distribución de riqueza, etc.
- Directas: Medidas puntuales que intervienen en relación con la pobreza o el empleo y se consideran urgentes y cruciales. Se trata de ayudar a los sectores que tienen riesgo de supervivencia. Se incluyen: subsidios monetarios para las familias, alimentos, servicios básicos de salud y vivienda.
- Activas: Creación de puestos de trabajo.
- Pasivas: Mejorar las capacidades del desocupado para reintegrarse al mercado laboral.
- Mixtas: Combaten desocupación y problema de pobreza a la vez.
- Asistencialistas: Luego de la flexibilización laboral en los 90 aumentaron las medidas asistenciales paliativas y de emergencia para tratar de dar soluciones rápidas a los sectores más afectados. Se argumentaba que se debían concentrar en los sectores marginales que no se habían podido adaptar a los cambios económicos del país. El problema fue que los recursos del estado no fueron suficientes para efectuar estas políticas. Este tipo de políticas atentan contra la cultura del trabajo.