Poblamiento y Hábitat Rural en España: Transformaciones Recientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

1.3. El Poblamiento y el Hábitat Rural

El poblamiento y el hábitat son dos elementos del espacio rural que han experimentado notables cambios.

1.3.1. El Poblamiento Rural y sus Transformaciones Recientes

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España, se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes, clasificándose como estrictamente rurales los inferiores a 2.000 habitantes y como semiurbanos los comprendidos entre 2.000 y 10.000. No obstante, este criterio es impreciso, dado que hay asentamientos rurales con cifras superiores, principalmente en el sur peninsular.

El origen del poblamiento rural está relacionado con factores físicos, especialmente con el relieve y la presencia de aguas; con factores económicos, como la disponibilidad de recursos; y con factores históricos, como la Reconquista, a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio peninsular. El crecimiento o decrecimiento posterior ha estado condicionado por las circunstancias de cada periodo histórico.

La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias.

Poblamiento Disperso

En el poblamiento disperso, la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por los campos de cultivo, prados o bosques. Domina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias y presenta diversas modalidades:

  • Disperso absoluto: todas las casas están aisladas unas de otras. Es excepcional y se limita a algunos espacios de la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el prepirineo catalán.
  • Disperso intercalar: está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Se debe al crecimiento demográfico de estos y al deseo de explotar nuevos espacios agrarios. Las casas mantienen relaciones con los núcleos concentrados, compartiendo con ellos parroquia, ayuntamiento o mercado. Este tipo de poblamiento predomina en algunas zonas de montaña media, norte peninsular, costa mediterránea, vegas andaluzas y en ciertas zonas manchegas.
  • Disperso laxo: lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Es característico de la cornisa cantábrica.

Poblamiento Concentrado

En el poblamiento concentrado, las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de la localización del terrazgo. Esta modalidad se extiende por todo el territorio español, aunque predomina en el interior peninsular. En la mitad norte de esta zona, los asentamientos son pequeños y se encuentran próximos entre sí, mientras que en la mitad sur son de mayor tamaño y se hallan separados unos de otros, alcanzando su máxima expresión en las agrociudades andaluzas.

El poblamiento concentrado presenta dos modalidades básicas:

  • Lineal: con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.
  • Apiñado: con las casas agrupadas en torno a un núcleo de forma irregular.

Las transformaciones recientes experimentadas por el poblamiento rural son numerosas:

  • En el interior, se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural, especialmente en las zonas poco accesibles y con escasos recursos.
  • En las costas, sobre todo en la mediterránea, el turismo ha generado un gran número de urbanizaciones, hoteles e instalaciones, haciendo que el espacio rural pierda su carácter agrario tradicional.
  • En las áreas periurbanas, el crecimiento demográfico y económico de la ciudad termina incorporando a los núcleos rurales próximos al continuo urbano. Los núcleos más alejados y con valor ecológico reciben usos residenciales y recreativos.

1.3.2. El Hábitat Rural y sus Transformaciones Recientes

El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción y del plano de la casa.

Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda:

  • Casa de piedra: utiliza piedras irregulares colocadas sin cemento. Predomina en Extremadura e islas Baleares y Canarias.
  • Casa de madera entramada: consta de una estructura de madera, visible en el exterior, que se rellena con mampostería o ladrillo. Es característica del País Vasco, Segovia y Guadalajara.
  • Casa de barro tradicional: utiliza barro crudo mezclado con paja, secado al sol. Puede moldearse en bloques o colocarse entre paneles de madera. Es característica de ambas mesetas, el valle medio del Ebro, las huertas de Valencia y Murcia y la campiña del Guadalquivir. Actualmente, predomina el barro cocido o ladrillo.

El plano de la casa guarda relación con la actividad agraria desarrollada por sus habitantes. Responde a varios modelos:

  • Casa bloque: encierra todas las dependencias bajo el mismo techo: vivienda, establo, granero, almacén.
  • Casa a ras de suelo: tiene un solo piso. Puede ser de dependencia única, donde conviven personas y animales.
  • Casa en altura: está dividida en plantas. En la baja suelen estar las dependencias agrarias y en la superior la vivienda, existiendo a menudo un espacio bajo el tejado para pajar o granero.
  • Casa compuesta: consta de edificios diferentes para cada función, dispuestos en torno a un patio cerrado o abierto. Ej: cortijo andaluz.

Las transformaciones recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron las casas. Este hecho ha supuesto el abandono y la destrucción de muchas. El resultado es la ruptura de la armonía con el paisaje tradicional y la pérdida de un importante patrimonio cultural. Por ello, recientemente se han adoptado iniciativas encaminadas a conservar y proteger el estilo tradicional.

Entradas relacionadas: