El Poblamiento y las Civilizaciones de América: Una Perspectiva Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Poblamiento de América
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otra.
La Cultura Olmeca
La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica.
Los Aztecas
Higiene
Si los aztecas hubiesen conquistado España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana.
Medicina
La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: Medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas.
Arquitectura
Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”.
Los Mayas
Astronomía y Matemáticas
Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente.
Agricultura
La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes.
Arte
Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza, en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.
Música
Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza.
Los Incas
Economía y Comercio
Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían lo que era el drenaje.
Los Mayas: Alimentación
La base de la alimentación maya fue el maíz, que también se utilizaba en la elaboración de bebidas alcohólicas como el atole. Una pasta hecha a base de maíz mezclado con cal era utilizada para elaborar tamales y tortillas.
En los tamales la pasta contenía también una mezcla de carne y vegetales y todo ello se envolvía en hojas de maíz u otras plantas. La técnica de cocina más utilizada fue el horneado bajo tierra, llamado pibil.
Otros alimentos importantes para la civilización maya fueron los derivados del cacao. De la semilla del cacao se obtenía una pasta con la que se elaboraba el chocolate 'xocolatl'. Lo preparaban con agua ya que no disponían de ganado que les proporcionase leche. En cuanto al agua nunca la bebían sola, sino que la mezclaban con maíz, frutas y otros ingredientes.
El balché, bebida alcohólica usada en las ceremonias, se elaboraba con la corteza del árbol balché, agua y miel. Otra bebida ceremonial era el sakab, fabricado a base de maíz y también edulcorado con miel.
Otros productos muy consumidos eran la chaya, planta similar a la ortiga y que tenía muchas vitaminas, el chicle, extraído del chicozapote y la sal, que extraían del mar con métodos muy rudimentarios.
Las carnes eran muy variadas y se obtenían del venado, pecarí, conejo, manatí, paloma, perdiz y otras aves y mamíferos
La Agricultura
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas en el ámbito agrícola fueron los cultivos en las chinampas o balsas, eran verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.
En las chinampas los aztecas cultivaban cacao, porotos, maíz, tomates, ají y otros vegetales.
Alimentación
La alimentación de la familia, además de la tortilla de maíz, incluía los porotos, el ají, los pescados y a veces carne de ave y algunas especies de perros, que eran utilizados como alimento. Era muy escaso el desarrollo de la ganadería, no tenían vacas, cabras, cerdo ni caballos y por consiguiente no conocían la leche ni el queso. No había grasa para freír y todo se comía asado o hervido.
Consumían insectos como gusanos de maguey, hormigas, larvas, recogían acociles pequeños y abundantes camarones del lago Texcoco, así como algas espirulinas.
La espirulina se recolectaba en la superficie de los lagos con redes, se secaban al sol y luego se comían en forma de pequeñas obleas.