Poblamiento de América y la Revolución Neolítica: Hitos de la Prehistoria Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
El Poblamiento de América y las Sociedades Primitivas
La teoría más probable sobre el poblamiento de América, propuesta por Alex Hrdlička, sugiere que este proceso se inició desde Siberia hasta Alaska (América) a través del puente de Beringia.
En 1930, una serie de descubrimientos en Clovis (Estados Unidos) permitió el desarrollo del modelo Clovis Primero. En esta región se encontraron los restos materiales dejados por los cazadores-recolectores que habitaron hace aproximadamente 9500 a.C.
Las Glaciaciones y sus Periodos
Una glaciación es un proceso que provoca el congelamiento de cierta cantidad de agua de los océanos y la formación de glaciares. Durante esta etapa, se distinguen dos periodos:
- Glaciales: Muy fríos.
- Interglaciales: Muy templados y cálidos.
Organización de los Cazadores-Recolectores
Los cazadores-recolectores estaban organizados en sociedades igualitarias. Las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección, mientras que los jóvenes y los hombres se enfocaban en la caza o la pesca.
Chamanes: Conectores Espirituales
Los chamanes eran personas que practicaban rituales con el fin de curar a los enfermos y comunicarse con los espíritus.
Alimentación y Movilidad
Su alimentación se basaba en la caza de animales, legumbres, miel, insectos y carnes. Estas personas se trasladaban constantemente de un lado a otro.
- Nómades: Se desplazaban de un lugar a otro sin residencia fija.
- Seminómades: Permanecían por un tiempo fijo en un lugar antes de trasladarse.
Cazadores-Recolectores en el Territorio Sudamericano
Los Selk'nam: Nómades de Tierra del Fuego
Los Selk'nam eran un pueblo nómade que habitaba la Isla Grande de Tierra del Fuego. Se dedicaban a la caza de presas como guanacos y zorros colorados, así como a la recolección de mariscos y plantas silvestres. Una figura muy importante era el Kon o chamán, encargado de curar a los enfermos. Este pueblo se agrupaba en comunidades de entre 40 y 120 individuos.
Los Querandíes: Habitantes de la Pampa
Los Querandíes habitaban en la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Producían harina a través de la molienda de pescado seco, elaboraban objetos de cerámica y también hacían recipientes con la técnica de cestería.
El Neolítico: La Revolución de la Piedra Pulida
El Neolítico, conocido como la "Edad de la Piedra Nueva", recibe este nombre porque los humanos comenzaron a pulir la piedra para fabricar herramientas más sofisticadas. Sin embargo, se considera que su significado va más allá de una simple mejora tecnológica; representa una serie de cambios tecnológicos, sociales y culturales calificados como revolucionarios. Se entiende por revolución un proceso que transforma profundamente el orden de las cosas existentes.
La Transición hacia la Agricultura
Hace aproximadamente 13.000 años, comenzaron a suceder una serie de cambios a escala planetaria que alteraron el estilo de vida de los humanos. Esto incluyó un aumento global de la temperatura en Norteamérica, Europa y Asia.
La Domesticación de la Naturaleza y la Economía Productiva
La domesticación de la naturaleza, impulsada por la economía productiva y la agricultura, trajo consigo nuevas técnicas de cultivo y las herramientas necesarias para aprovechar mejor los recursos. El paso a la economía productiva fue un proceso gradual y, en algunas regiones, más tardío.
La Sedentarización y sus Consecuencias
En la actualidad, muchos investigadores sostienen que una comunidad es totalmente sedentaria cuando cumple una tercera característica fundamental: sus habitantes entierran a sus muertos en cementerios y llevan a cabo rituales específicos.
Las consecuencias de la sedentarización fueron significativas:
- Crecimiento demográfico.
- Acumulación de una gran cantidad de objetos.
- Construcción de viviendas con materiales permanentes, a menudo cuadradas y con múltiples divisiones.
Una aldea era un tipo de asentamiento que podía contar con alguna clase de protección en forma de muros, fosos o terraplenes.
Cambios Tecnológicos del Neolítico
Los cambios tecnológicos alteraron el modo en que se realizaban diversas actividades. Se desarrollaron herramientas como:
- Mortero: Para moler el grano.
- Hoces: Para cortar tallos y ramas.
- Telar: Que facilitó el trabajo de los tejedores.
- Rueda y embarcaciones: La rueda fue especialmente importante para la creación del torno de alfarería, gracias al cual los ceramistas podían crear recipientes como ollas y odres.
Estructuras Megalíticas: Monumentos de Piedra
Las estructuras megalíticas, cuyo nombre proviene del griego mega (grande) y lithos (piedra), son construcciones realizadas con bloques que pesaban varias toneladas.
Tipos Característicos de Estructuras Megalíticas
- Los menhires (del bretón, "piedra larga") son monolitos altos ubicados en filas o de forma individual.
- Los dólmenes (del bretón, "mesas de piedra") son piedras verticales cubiertas por una losa horizontal, usadas comúnmente como tumbas colectivas.
- Los cromlechs (del bretón, "bloques curvos") son círculos de menhires o dólmenes que se utilizaban, entre otras funciones, para la observación de astros.