Poblado de zambujal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El poblado de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería), ha dado nombre a una peculiar cultura que se extendió desde el sureste peninsular hasta Portugal, siendo el horizonte cultural más significativo del Calcolítico peninsular.  Ocupado desde el 3100 al 2200, el poblado de 5 hec. está situado sobre un estratégico espolón, rodeado de cuatro recintos amurallados producto de las sucesivas ampliaciones que experimentó el lugar; una de estas líneas de muralla conserva una serie de torres circulares huecas dispuestas a intervalos regulares, con carácter defensivo. Todo ello es muestra de un asentamiento estable y permanente constituido como centro regional, que pudo contar con cerca de 1000/1500 habitantes y una compleja división social, como muestran los diferentes tipos de enterramientos encontrados. Este poblado, situado en un territorio árido, donde el agua era esencial, controlaba el cauce del río y las cercanas explotaciones mineras. Asociada al poblado, se descubrió una gran necrópolis de carácter megalítico en la que destacan las tumbas denominadas tholoi, formadas por un corredor y una cámara circular con falsa cúpula, donde se depositaban los enterramientos acompañados de sus ajuares, entre los que se encontraban piezas de cierta riqueza que en ocasiones, como el marfil o las cáscaras de huevos de avestruz, denotan relaciones e intercambios con regiones lejanas.

Horizonte cultural de la edad del Bronce  Antiguo y Medio en el sudeste español, el yacimiento de El Argar, 2200 y 1550 en Antas (Almería), ocupa un cerro que domina un territorio árido, en los que se han hallado estructuras de viviendas y tumbas. El poblado se ubica sobre un cerro que domina el río Antas, en el que se distribuyen las viviendas, unas de planta rectangular y otras circulares, con diversas estancias en su interior. Bajo las viviendas se efectuaban los enterramientos de los que fueron recuperados más de 1.000, correspondientes a las sucesivas fases cronológicas durante las que se ocupó el asentamiento. La elección del lugar de asentamiento -un cerro o meseta elevada- y el amurallamiento del conjunto residencial determina el carácter eminentemente defensivo del poblado. La mayoría de las tumbas eran vasijas cerámicas o pithoi aunque también se encontraron cistas y algunas fosas simples; muchas de ellas conservaban el ajuar del difunto compuesto por vasos cerámicos, diademas, espadas, alabardas, puñales y adornos, todos ellos en diferente proporción y riqueza, lo que ha sido interpretado como muestra de una sociedad estratificada con evidentes diferencias de clase y estatus.


Zambujal es uno de los poblados fortificados calcolíticos más característicos de este periodo del Suroes-te peninsular,  emplazado en Torres Vedras, Portugal.  El poblado de Zambujal, con una extensión de 0,7  hectáreas, está ubicado en el extremo de un altiplano, cerca del río Sizandro y lo más sobresaliente es su complejo defensivo, pudiéndose diferenciar hasta cuatro fases constructivas con un poblamiento ininterrumpido entre el 2500 y el 1700 a.C.

La primera fase se inicia con el levantamiento de una fortaleza central con muros de aparejo pequeño de piedra en seco sin labrar, que a veces llega a 8 m de espesor, y con torres macizas para su protección. En la segunda fase, esta fortaleza se parapetó tras dos líneas de murallas con bastiones, la más próxima formando una gran barbacana cuyas paredes, de notable espesor, están jalonadas de  saeteras. En la tercera fase se refuerzan las construcciones anteriores, que llegan a compactarse; en la cuarta y última, se construyen nuevas torres huecas. Esta fase coincide con el final de la etapa campaniforme del poblado y la previa destrucción del mismo sobre el 1700 a.C. Se han documentado una etapa precampaniforme y otra campaniforme, que en Zambujal se manifiesta en su variante internacional o marítima hacia el 2100-1800 a.C.

El poblado de Zambujal es considerado como punto clave en las redes de intercambio, relacionado con el control del territorio de explotación. Restos de un horno de fundición de cobre, piezas metálicas de desechos, crisoles, varillas de sección irregular que se han interpretado como lingotes y escoria ponen de manifiesto una actividad metalúrgica importante. Cerca de este poblado a 6 km, se han descubierto las minas de cobre de Mataçaes.

En Portugal, en donde hay abundantes recursos de cobre, y durante el periodo que nos ocupa, se encuentran, junto al poblado de Zambujal, un conjunto de poblados importantes de características semejantes a éste, con ciudadelas fortificadas, murallas y bastiones. Es el caso de Vilanova de Sâo Pedro y Leceia en el Bajo Tajo, y de Monte da Tumba y Santa Justa en el Algarve oriental. En todos ellos se documenta una fase precampaniforme y otra campaniforme.

Entradas relacionadas: