Poblaciones Vulnerables: Caracterización, Normativa y Protección en Colombia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Caracterización de las Poblaciones Vulnerables

Las poblaciones vulnerables se caracterizan por:

  1. Ser personas que, debido a desventajas por edad, sexo, estado civil, nivel educativo, origen étnico, o condición física y/o mental, requieren un esfuerzo adicional para su inclusión en el desarrollo y la convivencia.
  2. Enfrentar condiciones económicas, sociales, culturales o psicológicas que las exponen a posibles vulneraciones de sus derechos humanos.
  3. Encontrarse en situaciones de riesgo que dificultan su incorporación al desarrollo y la consecución de mejores condiciones de bienestar.
  4. Experimentar impedimentos para su desarrollo individual y familiar.
  5. Sufrir inseguridad alimentaria o estar en riesgo de padecerla.

Normas de Protección a las Poblaciones Vulnerables

  1. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) priorizó la "igualdad de derechos" para promover la igualdad de oportunidades, reducir la vulnerabilidad y mejorar el nivel de vida de las personas y grupos más vulnerables.
  2. Los Derechos Humanos (DD.HH.) establecen que todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades, sin exclusión por motivo alguno. Todos tienen derecho a la seguridad personal, a no ser sometidos a esclavitud y a transitar libremente.
  3. El Derecho Internacional Humanitario (DIH) establece normas para limitar los efectos de los conflictos armados y proteger los bienes culturales. Los enfrentamientos armados a menudo causan desplazamientos forzosos, y el DIH ofrece protección en tales casos.
  4. La Defensoría del Pueblo se encarga de divulgar los derechos humanos, brindar defensa y protección, y difundir el derecho internacional humanitario.
  5. La gestión educativa en Colombia busca la igualdad de oportunidades para todos, superando la discriminación y fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y humano. Se busca fortalecer las culturas en los procesos educativos para expresar y promover el respeto por la diferencia.

Conclusiones

  1. Todas las personas merecen el mismo respeto y valor, independientemente de su cultura o raza. Debemos respetarlas como seres humanos.
  2. Los DD.HH., el DIH y la Defensoría del Pueblo son entidades que buscan garantizar que todas las personas tengan los mismos derechos y deberes, sin discriminación.
  3. En Colombia, la discriminación se debe, en gran medida, a la falta de respeto hacia los demás.
  4. En algunos casos, las personas discriminan a quienes, con el tiempo, adquieren enfermedades que las obligan a "apartarse" de la sociedad por temor a ser señaladas.

Bibliografía

Publicado por Laura Daniela Puentesen 17:49

No hay comentarios:


Entradas relacionadas: