Población relativa de india

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB


7.3. COLAPSO DE LA UníÓN SOVIÉTICA Y DE LAS ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA:

La Guerra Fría y la Uníón Soviética se desintegraron a partir de 1991 gracias a las reformas iniciadas por los presidentes de EEUU(Reagan) y la URSS(Gorvachov), y Alemania se unificó en 1990. Las crisis políticas y la abolición del comunismo conllevó retroceso económico en esas áreas, al contrario que China que en su transición al capitalismo que crecíó. Consecuencias de la abolición del comunismo: Guerras civiles para establecer nuevas fronteras de los estados nacíón, nuevos regímenes políticos, complicada transición del sistema de propiedad a la propiedad privada, desindustrialización y economía basada en la explotación de productos primarios.

7.4 y alejamiento al mundo desarrollado: las diferentes experiencias de Asía, Ámerica Latina y África. La creciente convergencia a partir de 1970 se puede explicar a través del crecimiento económico de China e India. En los años ochenta el mercado era sobre todo asíático, y llegó a penetrar las economías norteamericana, europea y de Oceanía. China e India conjuntamente forman una tercera parte de la población mundial, por lo que la incorporación de estos países al club de la convergencia tiene gran repercursión en la mejora de los niveles de vida de los ciudadanos del mundo.

No obstante, el proceso de convergencia no fue universal. Los países descolonizados de África pasan a crecer muy poco. Las etnias luchan por expandir las fronteras de sus países. Además, África se encuentra en su casi totalidad entre los trópicos, y es difícil aprovechar los recursos naturales. En este continente se encientran muchas restricciones al crecimiento económico como la geografía, la violencia y el capital humano. La violencia en el proceso de descolonización implicó la pérdida de 50 años de crecimiento económico.

Las economías de América Latina, con poca población, abundancia de recursos naturales y climas tropicales, encajan bien en la definición de subdesarrollo en el área

tropical del globo y elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso. 7.5. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: CRISIS, TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA E INTEGRACIÓN EN LA UE.

El comportamiento de la economía española fue parecida a la del resto países de Europa, pero tenía unas diferencias en sus inicios, ya que España presentaba diferencias en la estructura de su crecimiento debido a que vivíó en autarquía pocos años antes y además las crisis del petróleo las vivíó junto a la época de transición de una dictadura franquista a una democracia y la integración en Europa.


Entradas relacionadas: