Población Española: Migraciones, Estructura y Evolución Demográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las Migraciones Exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.

La Emigración Transoceánica

Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EE.UU., Canadá y Australia.

Desde mediados del s. XIX hasta 1914 (I Guerra Mundial)

La progresiva disminución de la emigración a América desde el s. XVI cambió

Período de Entreguerras (1914-1945)

La emigración decayó debido a la inseguridad por la I Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la Guerra Civil.

Entre 1945 y 1960

La emigración se recuperó debido a la autorización para salir de España (1946), al levantamiento del aislamiento internacional de la ONU (1949) y al cambio de actitud frente al régimen franquista de los EE.UU.

Desde 1960

La emigración ultramarina descendió por la competencia de la emigración a Europa.

La Emigración a Europa

La emigración permanente a Europa pasa por tres etapas:

Hasta mediados del s. XX

Se dirigió principalmente a Francia.

Entre 1950 y 1973

Fue el período de mayor auge emigratorio.

A partir de 1973

La emigración permanente a Europa decayó por la crisis energética.

Movimiento Natural: es la variación de la población de un lugar por causas naturales, como resultado de los nacimientos y defunciones.

Crecimiento Real: es la suma del CN más el saldo migratorio.

Estructura y Composición de la Población Española

Estructura Biológica: Composición por Sexo y Edad

Sex Ratio o Índice de Masculinidad

Es la diferencia entre el número de hombres y mujeres que hay en un lugar en un año.

Fórmula del Índice de Masculinidad: nº de varones / nº de mujeres x 100 = %.

Nacen más niños que niñas (aproximadamente 105 niños por 100 niñas), sin embargo, mueren antes los hombres que las mujeres.

Grupos de Edad

En cuanto a la edad, hay tres grupos: jóvenes (0-16 años), adultos (16-65 años) y ancianos (+65 años).

En España, actualmente, hay un gran número de adultos (68 %), con un claro aumento de ancianos (15 %). En cambio, el número de jóvenes (17 %) va en descenso cada año por la baja natalidad.

Las regiones con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias; las más envejecidas, Aragón, Castilla y León y La Rioja.

La Pirámide de Edades

La composición de la estructura por sexo y edad se observa en la pirámide de edades, que es un gráfico que representa la edad y el sexo de la población de un lugar a lo largo de muchos años.

La pirámide de 1900 refleja alta natalidad y baja esperanza de vida.

En la pirámide de 2001 se aprecia una disminución de los jóvenes por reducción de la fecundidad y un engrosamiento de adultos entre 25 y 34 años por inmigración de población extranjera.

El Envejecimiento de la Población Española

La población española va camino al envejecimiento debido al descenso de la natalidad, la disminución de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.

El fenómeno presenta unas consecuencias sociales y económicas significativas: la financiación de las pensiones, la necesidad de mayores prestaciones sanitarias (recetas, visitas médicas, estancias hospitalarias), problemas relacionados con el abandono de abuelos y la necesidad de cuidados especiales, la insuficiencia de residencias para la tercera edad o asilos, y la necesidad de centros de día para que los ancianos realicen actividades de ocio, se distraigan y se sientan útiles.

Entradas relacionadas: