Población Española: Distribución, Evolución y Movimientos Migratorios
La Población Española
Fuentes para el Estudio de la Población
- Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, sociales y económicos de la población, como sexo, edad, estado civil, nacionalidad, fecundidad y vivienda. Se realiza cada 10 años en España.
- Padrón: Registro de los vecinos de un municipio. Se actualiza el 1 de enero de cada año. Es un documento dinámico que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones, altas y bajas residenciales.
- Registro Civil: Anota defunciones, nacimientos y matrimonios.
- Otras fuentes: Encuestas y estadísticas. Las más utilizadas son las estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadística).
La Distribución de la Población en España
1. Características
La distribución de la población en España se analiza mediante la densidad de población. La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta alcanzar los 91,1 hab/km², cifra inferior a la media europea. Presenta fuertes desequilibrios espaciales. Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular, configurando un litoral muy poblado.
2. Factores Explicativos de la Distribución
a) Época preindustrial: Influyeron factores naturales. En el siglo XVII, la crisis demográfica y económica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia. En el siglo XVIII se había invertido la situación.
b) Época industrial: Los factores naturales perdieron importancia y se agudizaron los contrastes. Aumentó la población en Madrid por su alto crecimiento natural; en Cataluña, País Vasco y Asturias por su desarrollo industrial; y en Galicia, Murcia y Andalucía por las actividades económicas.
c) Época postindustrial: Tras la crisis, factores como la primacía de los servicios, la agricultura, la industria y la inmigración extranjera reforzaron la consolidación demográfica de Madrid.
El Movimiento Natural de la Población
1. Regímenes Demográficos
A) Régimen demográfico antiguo: La natalidad tenía valores elevados debido a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos y al predominio de una economía y una sociedad rurales. La mortalidad era alta, ya que la dieta alimenticia era escasa por la baja productividad agraria, y desequilibrada. Las enfermedades eran transmitidas a través del agua, los alimentos o el aire. También influían las catástrofes como guerras y epidemias. La mortalidad infantil también era alta. La esperanza de vida era baja debido a la mortalidad materna e infantil. Por lo tanto, el crecimiento natural era bajo.
B) Transición demográfica (1900-1975):
b1) La natalidad descendió de forma suave y continua. En la década de 1920, la natalidad se recuperó. Entre 1930 y 1956 reanudó el descenso. Las causas fueron el crack del 29 y la inestabilidad política de la Segunda República y la Guerra Civil. Entre 1956 y 1965 hubo una recuperación de la natalidad por el baby boom posbélico. Entre 1965 y 1975 volvió a disminuir.
b2) La mortalidad descendió de forma continua. Las causas fueron el incremento del nivel de vida (se mejoró la dieta) y los avances médicos, gracias a las vacunas y antibióticos. También influyeron los avances sanitarios (mejora de la higiene pública y privada). La mortalidad infantil decreció y la esperanza de vida se elevó. El crecimiento natural de la transición fue alto.
C) Régimen demográfico actual: Se caracteriza por bajas tasas de mortalidad y natalidad, y por un escaso crecimiento natural. La natalidad descendió a partir de 1975. Entre 1975 y 1998 hubo un fuerte descenso de nacimientos. Las causas han sido sociales y económicas. La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y valores. Las mujeres se han incorporado al mundo laboral y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral. Desde 1998, la natalidad ha tenido una pequeña recuperación gracias a la inmigración, que ayuda al crecimiento de la natalidad. La mortalidad se mantiene baja, aunque la tasa asciende levemente debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad han cambiado. Han disminuido las enfermedades infecciosas, pero aumentan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tráfico. La mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida es alta gracias a los avances médicos. Es mayor en las mujeres, ya que los hombres han tenido un estilo de vida más distinto, mayor desgaste físico, trabajos más duros, más estrés, no han cuidado su salud lo suficiente, los hábitos alimenticios han sido desordenados y por accidentes en carretera.
Movimientos Migratorios
Las Migraciones Interiores Actuales
Desde la crisis de 1975, las motivaciones son más variadas: residenciales, laborales y de retorno. Los flujos son pluridireccionales y se dirigen menos a los grandes municipios urbanos. El perfil es diverso: mayores, jóvenes, cualificados o no.
Otros Tipos de Migraciones Interiores
A) Laborales: Realizadas por adultos jóvenes que proceden de antiguas áreas emigratorias y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico.
B) Residenciales: Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Se trata de migraciones intraurbanas. Se van a provincias vecinas más baratas.
C) De retorno: Suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias. Son emigrantes que regresan a su lugar de origen. Hay una corriente neorrural, que son personas que abandonan la ciudad y se trasladan al campo.
D) Habituales: Desplazamientos periódicos por motivos de trabajo u ocio.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
A) Laborales: Acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
B) Residenciales: Causan sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias.
C) De retorno: Provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios.
D) Habituales: Ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en horas punta.
Migraciones Exteriores
Son movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.
A) Emigración Transoceánica
Se dirigió a América Latina, Estados Unidos, Australia y Canadá. Hubo dos etapas de auge y dos de crisis.
1. Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: La emigración hacia América se había reducido bastante debido a la política poblacionista de los Borbones, que puso trabas. Pero cambió debido a que los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, construir grandes infraestructuras y explotar sus recursos económicos. España limitó los obstáculos a la emigración. Se convirtió en una salida frente al atraso agrario. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica y su destino principal era Argentina, Brasil y Cuba. El perfil del emigrante era soltero, varón y joven.
2. La emigración decayó entre las dos guerras mundiales. Las causas fueron la inseguridad de la Primera Guerra Mundial, la crisis del 29 que llevó a establecer cuotas anuales, la Guerra Civil española y la posguerra, provocando el bloqueo internacional a España, y por la política poblacionista del franquismo.
3. Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó, pero sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Se permitió salir libremente de España. La procedencia de los emigrantes seguía siendo gallega y canaria, aunque la emigración asturiana bajó, ya que la siderurgia ofrecía puestos de trabajo en la región. Los destinos eran Brasil, Venezuela y Argentina. El perfil del emigrante cambió, requiriendo mayor cualificación.
4. Desde 1960, la emigración transoceánica descendió. Empezó el declive de la economía latinoamericana y a competir con Europa. Las cifras son muy bajas y predominan los retornos.
B) Emigración Exterior en la Actualidad
España ha dejado de ser un país de emigración. Las causas son la mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos, el aumento del nivel de vida para los jóvenes y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes.
Inmigración Extranjera
Desde mediados de los 90, España está recibiendo un elevado número de inmigrantes. Los inmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen, y los ilegales, más difíciles de contabilizar.
Causas de Atracción
Por parte española, la necesidad de mano de obra de baja cualificación. Han llegado con reagrupamiento familiar o regularizaciones de ilegales. Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyen motivos políticos y económicos. La procedencia fue de los países de la UE y del este de Europa. Predominan los de África, Asia e Iberoamérica. Su destino principal son los grandes centros urbanos. El perfil varía según su procedencia. Los inmigrantes comunitarios son jubilados. Los extracomunitarios son jóvenes que vienen a España por motivos políticos o económicos.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
A) Demográficas: Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico.
B) Económicas: La inmigración aporta población activa, desempeñan las tareas más duras y peor remuneradas, y colabora al crecimiento del PIB. Se relaciona con problemas como la pérdida de competitividad, presión a la baja sobre los salarios y el aumento del déficit exterior.
C) Sociales: Las dificultades de integración debidas a las diferencias culturales, religiosas y lingüísticas. Sufren duras condiciones laborales, largas jornadas, bajo salario y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. Actitudes racistas o xenófobas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión que compite por el empleo.