Población de España: Evolución Histórica y Patrones de Distribución Espacial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Población Española: Evolución Histórica y Fuentes Demográficas
Para el conocimiento de la evolución de la población española, de su distribución espacial, así como de sus características, dinámicas de crecimiento y de movilidad espacial, se utilizan fuentes demográficas, como los censos y los padrones. De la elaboración de estas fuentes se encarga el Instituto Nacional de Estadística (INE).
España rebasó en 2016 los 46.000.000 de habitantes, resultado de un largo proceso de crecimiento con etapas de crecimiento acelerado y otras de aumento más pausado.
Crecimiento Demográfico en la Primera Mitad del Siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX se acentúa el ritmo de crecimiento gracias a los progresos médicos, a las mejores condiciones sanitarias e higiénicas y a los mayores recursos alimenticios. Todo ello hizo descender de manera significativa la tasa de mortalidad; aun así, se produjeron algunos acontecimientos que frenaron el crecimiento, como la Guerra del Norte de África (1908-1927) y la Guerra Civil (1936-1939).
El "Baby Boom" y la Emigración (1950-1970)
En las décadas de 1950 a 1970, el crecimiento natural de la población alcanza sus mayores cifras, debido a una mortalidad en descenso, al mantenimiento de altas tasas de natalidad y de unas mejores condiciones económicas y sanitarias. No obstante, la salida de emigrantes durante los años 1950 y 1960 niveló o equilibró el crecimiento.
Desaceleración y el Impacto de la Inmigración (Desde 1980)
Con el inicio de la década de 1980 se produce un cambio de tendencia: el crecimiento se hace más lento debido a la fuerte caída de la natalidad. Sin embargo, en los últimos años se observa un crecimiento notable, consecuencia evidente del aporte de la población inmigrante.
Características y Factores de la Distribución Espacial de la Población en España
Aumento generalizado de la densidad de población como consecuencia del importante crecimiento de la población española en los últimos años. Aunque en relación con la densidad de otros países europeos, la española es baja. Si analizamos por comunidades autónomas, los valores más altos están en la Comunidad de Madrid, País Vasco, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Por encima de la media, pero sin superar los 100 hab/Km², se encuentran Andalucía y Galicia. Por el contrario, no superan los 50 hab/Km²: Aragón, las dos Castillas y Extremadura.
Contraste entre el litoral, con una fuerte concentración de población, y el interior, que está escasamente poblado, a excepción de la Comunidad de Madrid.
Concentración en las áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales. Este proceso ha originado que la población esté cada vez más concentrada en el espacio y que sea más urbana.
Los factores que explican el mapa actual de distribución de la población son muy variados:
Los factores geográficos son el clima y la altitud; la gran mayoría de las provincias con bajas densidades tienen unos climas más continentalizados (interior) o están ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos.
Los factores demográficos están ayudando a consolidar el contraste interior-periferia, pues las poblaciones del interior presentan menor crecimiento natural y una estructura de población más envejecida, frente a un litoral expansivo y con una población joven.
Entre los factores socioeconómicos destacan las migraciones interiores que se han originado por la concentración de actividades productivas como industria, turismo y servicios en Madrid, Cataluña, Valencia, así como por la reconversión del sector agrario en Almería o Murcia, generando una agricultura rentable y competitiva.