Población, Economía y Sociedad en la España del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Antiguo Régimen en España: Población e Industria
Población
Hacia 1715 la población española rondaría los 7 o 7,5 millones de habitantes, y a finales de siglo más de 11 millones. El siglo XVIII fue un período de crecimiento demográfico: el incremento fue mayor para Cataluña y Levante, así como para la cornisa cantábrica, Galicia y Andalucía, mientras que en el interior había un crecimiento menor. A partir de este periodo, la población peninsular tiende a concentrarse en las regiones costeras, a excepción de Madrid.
Este crecimiento se debió a la disminución de las mortalidades, aunque la mortalidad siguió siendo alta (38‰). Había alta natalidad (42‰). Había un elevado número de hijos, ya que la mayoría de ellos no llegaban a la pubertad y su trabajo era una ayuda a la economía familiar.
Industria
La industria era artesanal y empleaba a unos 200.000 trabajadores; se caracterizaba por su dispersión geográfica, por el control de los gremios y por su atraso técnico. Lo más característico de este período fue la aparición de las manufacturas.
Entre las industrias privadas destacaban la industria textil de algodón que se desarrolló en Cataluña, y que tenían destino a las colonias americanas. También destacó la industria sedera valenciana y la forja de hierro y la fabricación de armas en las provincias vascas.
Antiguo Régimen en España: Agricultura y Comercio
Agricultura
La agricultura era el sector económico principal en esta época. De él vivía la población y se obtenían casi todas las rentas. Era una agricultura de subsistencia y técnicamente muy atrasada, con predominio del secano y un uso del barbecho. Consecuencia de esta situación de atraso eran las crisis de subsistencia o hambrunas.
Predominaban los cereales, la vid y el olivo; el maíz y la patata proveniente de América. En la ganadería, destacaba la cabaña ovina.
La causa del atraso agrícola español se encontraba en:
- El desigual reparto de la propiedad agraria. Los propietarios de la tierra eran una minoría; una parte correspondía a la Iglesia y otra, a la nobleza. Los campesinos eran aparceros, arrendatarios y jornaleros.
- La propiedad de la tierra no era libre, es decir, que podían disfrutar de los beneficios económicos pero no podían venderlas al pertenecer a la familia o a una institución.
- El resultado de esto es que había una clase de rentistas que casi nunca invertía en mejorar la producción; se derrochaba en lujos de la vida o en obras de caridad que producían un estancamiento económico.
Comercio
El comercio exterior tuvo una gran importancia y se realizaba con las colonias americanas. A principios de siglo, este comercio estaba aún monopolizado por Sevilla, aunque por problemas de navegabilidad del Guadalquivir pasaría a Cádiz.
El comercio interior era casi inexistente, debido al ínfimo poder de consumo de la población. Además, las comunicaciones eran pésimas y se intentó crear una red de carreteras que comunicara Madrid con las regiones costeras.