Población activa e inactiva de Venezuela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
El municipio José Félix Ribas es uno de los 18 municipios que forman parte del estado Aragua,
Venezuela
. Tiene una superficie de 419 km² y una población de 133.461 habitantes. Su capital es
La Victoria
Economía: La industria es una de las principales fuentes de ingresos, posee tres grandes zonas industriales que hacen que poco más del 17% de las industrias del Estado Aragua se establezcan en el municipio, además del 12% de los establecimientos del sector financiero de Aragua que se encuentran en este municipio.
El municipio Bolívar es uno de los 18 municipios que forman parte del estado Aragua,
Venezuela ubicado al centro-norte de ese entidad federal. Tiene una superficie de 58 km² y una población de 38.062 habitantes. Su capital es
San Mateo que forma parte del área metropolitana de Maracay
Economía: Las actividades agrícolas e industriales forman las principales fuentes de ingresos del municipio, cerca del 3% de las industrias del estado Aragua están dentro del municipio Bolívar mientras que en el sector agrícola destaca la producción de yuca y lechozasegundo y tercero en toneladas de producción de Aragua.
Historia: Se fundó como pueblo de doctrina en 1620 por el teniente general Pedro José Gutiérrez de Lugo y el vicario Gabriel de Mendoza, quien representaba al obispo fray Gonzalo de Ángulo. El pueblo se ubicó en terrenos de la Encomienda otorgada a Simón Bolívar "El Viejo" (fundador de la dinastía de la familia Bolívar) en 1593.
San Sebastián de los Reyes es una antigua ciudad venezolana, fundada en 1585 por Sebastián Díaz Alfaro. Aunque tiene el mismo nombre que la ciudad madrileña de San Sebastián de los Reyes, el motivo de su nombre es distinto ya que en el caso de esta ciudad, el nombre se escogíó en honor de los Reyes Católicos a comienzos del Siglo XVI, mientras que en el caso de la ciudad venezolana, su nombre se debe a que la fecha de su fundación coincidíó con el día de los Reyes, el 6 de Enero de 1585, en el Siglo XVI.
Aunque fundada en 1585, no fue hasta 1611 cuando comenzó a abrirse el libro parroquial. El motivo, debe estar en que el primer sitio de fundación de San Sebastián estaba ubicado en la población actual de Taguay cuando señala que "en este sitio" estuvo antiguamente la población de San Sebastián de los Reyes. Se considera que San Sebastián fue la población que inició el desarrollo pecuario de Los Llanos ya que a partir de la misma, comenzaron a fundarse fincas pecuarias dedicadas a la ganadería vacuna que tanta importancia ha tenido en la historia de Venezuela. Estas fincas ganaderas reciben el nombre de hatos en Los Llanos venezolanos.
Las actividades ganaderas, vinieron a potenciar enormemente el uso de la tierra en los Llanos, cuyo clima, vegetación, hidrografía y pastos naturales, eran casi ideales para el desarrollo de las mismas. Precisamente, fue el éxito de la cría de ganado lo que vino a atraer población de otras partes, tanto españoles de Castilla, Andalucía y Canarias, como indígenas de la regíón central, algo más al norte, dando origen a un mestizaje muy temprano, pero con menor proporción de población indígena que en otras regiones del norte del país, ya que era muy escasa en Los Llanos a la llegada de los españoles. Los datos de población de la época colonial nos ilustran esa diferencia en el Siglo XVIII, ya que las poblaciones de Los Llanos tenían, por lo general, una menor proporción de población indígena y mestiza que en las poblaciones de otras partes del país. Ha sido mucho más reciente, en los siglos XIX y XX, cuando la población criolla, descendiente de los colonos españoles dedicados a las actividades pecuarias en Los Llanos, comenzó a emigrar hacia las zonas urbanas del norte del país. Del artículo sobre el estado Guárico, más que del correspondiente al estado Aragua, puede inferirse la enorme importancia de San Sebastián en el poblamiento de los Llanos. Esta importancia queda de manifiesto por el hecho de que, a pesar de su población relativamente escasa, siempre tuvo varias iglesias, como correspondería a una ciudad de mucho mayor tamaño. La iglesia de San Sebastián Mártir, por ejemplo, está ubicada muy cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.