El Pliego de Condiciones en Proyectos de Construcción: Funciones y Tipos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Documento Básico 04

El Pliego de Condiciones: Documento Clave en Proyectos de Construcción

El Pliego de Condiciones es un documento de carácter vinculante y fundamental en cualquier proyecto. Debe ir firmado por el técnico proyectista, garantizando su validez y cumplimiento.

Función y Finalidad del Pliego de Condiciones

Su función principal es regular las relaciones entre los distintos agentes interesados en el proyecto, tales como:

  • El Contratista y la Propiedad
  • La Administración y el Contratista
  • El Contratista y el Director de Obra

La finalidad es conseguir la culminación de la obra del modo más eficiente posible. Aunque en principio existe un objetivo común entre los distintos agentes, no podemos olvidar que cada uno tiene sus propios intereses particulares y, por lo tanto, pueden surgir conflictos entre ellos. El Pliego de Condiciones actúa como un marco regulatorio para prevenir y gestionar estas situaciones.

Redacción y Asesoramiento

La redacción de este documento debe ser clara, precisa y sin incurrir en mala fe deontológica. En proyectos de gran envergadura, es crucial que su elaboración cuente con el asesoramiento de técnicos especializados en los campos jurídico y económico, dada la complejidad y las implicaciones legales y financieras que conlleva.

Resolución de Conflictos

El Pliego de Condiciones puede prever lo imprevisible y establecer un modo de regulación que neutralice posibles conflictos. En este sentido, se puede acordar que, en casos de disputas, se permita la asistencia de un determinado perito tercero que actúe como árbitro o mediador en la búsqueda de una solución que satisfaga a las partes enfrentadas.

Asimismo, el Pliego de Condiciones puede establecer que, en caso de litigio, se determine a qué tribunales y de qué provincia se recurrirá, renunciando a hacerlo en otros lugares o instancias, lo que aporta seguridad jurídica a todas las partes.

Tipos de Pliego de Condiciones

Existen principalmente dos tipos de Pliego de Condiciones:

  • El Pliego de Condiciones de Arquitectura
  • El Pliego de Condiciones de Ingeniería (el cual afecta a nuestras instalaciones)

Pliego de Condiciones de Arquitectura

Este tipo de pliego está estructurado en cuatro títulos principales, cada uno abordando aspectos específicos del proyecto:

Título I: Condiciones Técnicas
Recoge las condiciones generales de índole técnica de los materiales empleados en la obra y sus procedimientos de determinación, tales como ensayos, recogida de muestras, controles de recepción, etc.
Título II: Condiciones Facultativas
Establece las condiciones generales de índole facultativa. Se regulan las atribuciones del Director de Obra y su relación con la Propiedad y el Contratista.
Título III: Condiciones Económicas
Muestra las condiciones generales de índole económica. Se regulan las relaciones entre el Contratista y la Propiedad desde el punto de vista económico, así como el papel que le correspondería al Director de Obra en dichas relaciones, si hubiese lugar.
Título IV: Condiciones Legales
Contiene las condiciones generales de índole legal. Se especifica la forma de relacionarse entre la Propiedad y el Contratista desde el punto de vista legal y el papel que, en su caso, tendría en dichas relaciones el Director de Obra, estableciendo un marco contractual claro.

Entradas relacionadas: