Plenitud del Ordenamiento Jurídico: Soluciones a las Lagunas Legales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Teoría del Sistema Jurídico: La Plenitud del Ordenamiento Jurídico
El Significado del Principio de Plenitud y los Elementos de las Lagunas Jurídicas
La plenitud del derecho implica la ausencia de lagunas; es decir, el sistema jurídico ofrece una respuesta precisa para cada problema jurídico. En contraste, un sistema incompleto presenta vacíos legales: supuestos de hecho con relevancia jurídica no contemplados explícitamente. Las lagunas jurídicas se componen de dos elementos clave:
- Existencia de un problema con relevancia jurídica: No cualquier problema social no regulado constituye una laguna. El problema debe ser de índole jurídica y, normalmente, llegar a los tribunales. La trascendencia social del problema, determinada por convicciones y creencias sociales, justifica la necesidad de una regulación jurídica específica.
- Falta de regulación jurídica: Para que exista una laguna jurídica en sentido estricto, no debe existir una norma en el ordenamiento jurídico que regule directamente el problema planteado.
Es importante distinguir las lagunas jurídicas de otras situaciones:
- Regulaciones jurídicas injustas: El órgano judicial puede encontrar una solución que contradiga su criterio de justicia, pero esto no es una laguna, sino un problema de valoración.
- Antinomias (regulaciones jurídicas plurales y contradictorias): Cuando existen múltiples normas que regulan el mismo asunto con soluciones incompatibles, se trata de una antinomia, no de una laguna. Las antinomias se resuelven con criterios específicos (jerarquía, especialidad, cronología).
- Regulaciones jurídicas inconcretas o indeterminadas.
El artículo 1.7 del Código Civil español establece el deber inexcusable de jueces y tribunales de resolver todos los asuntos, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
Métodos para Superar las Lagunas Jurídicas
Cuando un juez se enfrenta a una laguna jurídica, debe recurrir a métodos de integración para encontrar una solución. Existen dos modalidades principales:
- Heterointegración: El juez acude a una norma de un ordenamiento jurídico diferente.
- Autointegración: El juez busca la solución dentro del propio sistema jurídico. Esto se logra principalmente a través de:
- Analogía (analogia legis): Se aplica la regulación prevista para casos similares. El artículo 4.1 del Código Civil español la reconoce expresamente.
- Principios Generales del Derecho: Se busca la solución en el espíritu general del sistema jurídico, identificando principios implícitos. El artículo 1.4 del Código Civil español establece su aplicación en defecto de ley o costumbre.
La Constitución Española, en su artículo 1.1, proclama los valores de libertad, igualdad, justicia y pluralismo político, que pueden servir como principios generales del derecho.
En conclusión, la expresión "plenitud del ordenamiento jurídico" puede tener diferentes significados. Si se refiere a la existencia de una respuesta *específica* para cada caso, es evidente que existen lagunas. Sin embargo, si se refiere a la capacidad del sistema jurídico para proporcionar *instrumentos* para resolver las lagunas, entonces el concepto de plenitud recobra su sentido.