La Plenitud Dramática del Siglo de Oro: Tipos y Estructura del Teatro Barroco Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Teatro en el Barroco: La Plenitud del Siglo XVII

En el Barroco, el teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos cimeros como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Se destaca el teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano, modalidades que ya se daban desde el siglo anterior.

Todas las obras de esta época eran denominadas comedias, ya fueran comedias en sentido estricto o dramas que mezclaban elementos trágicos y cómicos. La palabra comedia adquiere en este periodo un significado más amplio que el original y el actual.

El Teatro Religioso: Los Autos Sacramentales

El teatro religioso se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un solo acto, que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría (el Bien, el Pecado, el Hombre...).

Características de los Autos Sacramentales

  • Temática: Trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión.
  • Conflicto: Presentaban un conflicto entre el bien y el mal, personificado habitualmente por el demonio, que se resolvía con el triunfo del primero.
  • Representación: Los autos se representaban en torno al Corpus Christi, al aire libre, frente a la iglesia.
  • Escenografía: En algunas ciudades, las escenificaciones resultaban fastuosas por la decoración y los efectos especiales.

El desarrollo de este tipo de teatro en el siglo XVII está relacionado directamente con la Contrarreforma, pues era el instrumento más adecuado para explicar al pueblo de forma comprensible un dogma esencial del catolicismo (la eucaristía).

El Teatro Cortesano: Innovación y Espectáculo Palaciego

El teatro cortesano se representaba en los salones o jardines de los palacios (especialmente durante el reinado de Felipe IV). Las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares, logrando que los actores desaparecieran o volaran.

Estas novedades, unidas a los lujosos decorados y a la música, lucían extraordinariamente en comedias mitológicas o fantásticas y encandilaban al público cortesano. Calderón de la Barca usó muchos de esos elementos escenográficos, renovados en gran parte por los tramoyistas italianos, que eran las personas encargadas de los efectos especiales detrás del escenario.

El Teatro de los Corrales de Comedias

El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el siglo XVII, tanto en España con Lope de Vega, Calderón de la Barca y otros autores, como en Inglaterra, con Shakespeare. El teatro era el espectáculo más popular de la época.

Estructura y Público de los Corrales

Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo del patio solía situarse el escenario, inicialmente sin decorados y muchas veces sin telón, o con una simple cortina. En el mismo patio se concentraba la mayoría del público popular:

  • Mosqueteros: Hombres del pueblo que se situaban de pie detrás de los bancos (a los que se accedía pagando un suplemento). Mostraban de forma escandalosa su satisfacción o disgusto por la representación.
  • Cazuela: Lugar reservado a las mujeres, una zona elevada en el otro extremo del escenario. Más tarde se construyeron galerías superiores para ellas.
  • Aposentos: Balcones y ventanas que daban al patio, alquilados por temporadas, donde se situaban los nobles y las autoridades.

En un principio, la ausencia de decorados permitía una mayor libertad al autor para situar su obra en cualquier lugar, pero a la vez obligaba a que el texto supliera el decorado que faltaba con alusiones constantes. Más tarde, los corrales incorporaron decorados y recursos escénicos que originalmente solo se utilizaban en el teatro cortesano.

La Representación y su Estructura Temporal

Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde, y duraban varias horas. El espectáculo no dejaba espacios vacíos para que el público no se impacientase o se marchase. La secuencia típica era la siguiente:

  1. Loa: Una presentación en verso que daba inicio al espectáculo.
  2. Primer Acto de la comedia.
  3. Entremés: Una pieza breve, de tono humorístico, escenificada tras el primer acto.
  4. Segundo Acto de la comedia.
  5. Intermedio: Se interpretaban canciones o se hacía un baile.
  6. Tercer Acto de la comedia.
  7. Final: El espectáculo concluía con un sainete o un nuevo entremés.

Los corrales eran explotados por cofradías piadosas con fines benéficos. En Madrid destacan dos corrales importantes: el de la Cruz y el del Príncipe. Igualmente, existían corrales en las ciudades más importantes como Sevilla y Valencia.

Desde principios del siglo XVII, el éxito de la comedia traspasó las capas populares, y Felipe III decidió convertir uno de los patios de palacio en un corral para disfrutar de esas representaciones como lo hacía el pueblo.

Entradas relacionadas: