Plenilunio de Antonio Muñoz Molina: Violencia, Soledad y Amor en la España de los 90
Enviado por diegunoss y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Temas Principales en *Plenilunio*
El tema principal que se puede apreciar en la novela es la violencia. Ejemplos de esto son los malos tratos que el padre Orduña y los demás jesuitas dan a los niños del internado, el secuestro de Fátima y el terrorismo. Otros temas recurrentes son la muerte, como se ve en el asesinato de Fátima, la soledad y el amor.
Los subtemas más representativos son:
- El sufrimiento
- Los abusos sexuales a menores
- El terrorismo
- El miedo: por ejemplo, el miedo sufrido por la mujer del inspector cuando este se encontraba trabajando en Bilbao y recibía llamadas y amenazas anónimas de muerte; muchas de las costumbres del inspector, tales como revisar por debajo su vehículo en busca de bombas o mirar por la ventana en busca de individuos sospechosos.
- La ira: por ejemplo, la ira del padre de Fátima hacia su agresor.
Técnicas Narrativas en *Plenilunio*
En *Plenilunio* se utiliza sobre todo la narración en tercera persona, aunque en determinados momentos se pasa a la confesión personal en primera persona, metida dentro de un diálogo. Esto sucede cuando Susana Grey, en su primera cena con el inspector, le hace confidencias sobre las difíciles relaciones con su marido, del que se ha separado hace años, o en las confesiones del inspector sobre la búsqueda del asesino.
El narrador está fuera de la acción, no es ningún personaje. Es un narrador extradiegético o heterodiegético. Además, es omnisciente, ya que no se limita a narrar aquello que un observador externo puede ver, sino que también nos comunica los pensamientos de los personajes, sus ideas y sus recuerdos. Este narrador omnisciente se centra cada vez en un personaje, lo sigue desde el interior pero sin darnos un panorama amplio en el que todos quepan, ni tampoco anticipando acontecimientos o haciendo juicios de valor.
Visión del Narrador
En la novela predomina un narrador externo, en tercera persona del singular, omnisciente (que lo sabe todo de los personajes y de la historia), neutral (no juzga, no opina), y con función narrativa. Aunque a veces también se recurre a la confesión personal en primera persona metida dentro de un diálogo. Ejemplos de esto son los recuerdos de Susana Grey sobre la relación con su marido, o en las confesiones del inspector sobre la búsqueda del asesino.
Espacio en *Plenilunio*
El espacio es predominantemente urbano. En ningún momento de la obra se cita claramente una ciudad, pueblo o región, pero hay algunas pistas que indican que la novela se desarrolla en la ciudad natal del autor, Úbeda (Jaén): la calle Mesones, la Iglesia de la Trinidad, la plaza donde está la estatua del general Orduña, el parque de la Cava, el hospital de Santiago, la calle Nueva, la calle Trinidad, la calle Ancha, la parte antigua de la ciudad donde abundan los palacios renacentistas (este último dato es clave ya que indica que la acción se desarrolla en una importante ciudad histórica).
Gran parte de la obra transcurre en espacios abiertos sin especificar. Por lo que respecta a los espacios interiores, sirven como referencia donde ubicar a los personajes. El inspector se mueve en la comisaría o en los lugares de interrogatorio. La mayoría de los personajes se mueven, casi exclusivamente, en sus entornos de trabajo: anatómico forense, iglesia, escuela...
Las viviendas particulares que aparecen reflejan la personalidad de los seres que las ocupan: variedad y cultura en la casa de Susana; opresión, cerrazón y ordinariez en la casa del asesino.
*Plenilunio* es, principalmente, una novela de escasa importancia del tratamiento del espacio, con escasas descripciones de estos y un reducido número de localizaciones que aparecen a lo largo de la obra.
Tiempo en *Plenilunio*
Tiempo Interno
Según varios datos aportados a lo largo de la novela, se deduce que la acción sigue un orden cronológico lineal que va desde mediados del otoño hasta el final de la primavera. Este orden temporal aparece alterado: los personajes recuerdan sucesos del pasado (flashback o analepsis). Ejemplos de esto son los recuerdos del asesino cuando se encontraba haciendo la mili; los recuerdos de Susana Grey de su antigua vida de casada; los recuerdos del inspector de cuando vivía en Bilbao, de la escuela de los jesuitas, etc. Los hechos narrados transcurren aproximadamente en un año.
Tiempo Externo
La narración se sitúa a mediados de los años 90.