Plenilunio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,87 KB

PLENILUNIO. ANTONIO MUÑOZ MOLINA.

Biografía del autor.Nace en Úbeda, 1956. Estudio Periodismo y abandonó por la Filosofía y Letras. Hizo el servicio militar en el País Vasco, la experiencia de vivir con el terrorismo aparecerá en sus obras, Ardor guerrero y Plenilunio. Trabajo como funcionario y colaboró en periódicos; su primer libro es una recopilación de  los artículos: El Robinson urbanoLa obra se mueve en sus memorias tratando de reconstruir la historia de España. Su primera novela, Beatus ille, aparece la ciudad imaginaria de Mágina, representación de su Úbeda natal.  Ganará premios: el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa; el Premio Planeta por El jinete polaco. Y entrará en la Real Academia Española.  Otras obras destacadas son: Beltenebros, novela de amor, intriga y los bajos fondos de Madrid de la posguerra; Los misterios de Madrid, hace referencia al folletín decimonónico  Los misterios de París; El dueño del secreto; Ventanas de Manhattan; La noche de los tiempos, el mejor libro en español en los últimos 10 años.

A. M. M. es uno de los principales autores de narrativa de nuestro país; está casado con Elvira Lindo.

Introducción al estudio de la novela.En Plenilunio, un inspector tiene que descubrir al autor de agresiones sexuales a menores. Junto con las investigaciones se describe las vidas de los personajes relacionados con el inspector: su mujer, Susana Grey, el padre Orduña, el forense Ferreras y el asesino. El eje de la obra son las reflexiones de las vidas de los personajes condenados al fracaso y la derrota. Muñoz Molina usa la investigación para que el lector reflexione sobre la historia de España y los vicios y los males de la sociedad actual.  El inspector lleva poco en el lugar de los hechos; estudió allí en un colegio jesuita y tiene una estrecha relación con el padre Orduña; tiene a su mujer en un psiquiátrico debido a las amenazas sufridas en el País Vasco. El contacto con el dolor, la muerte, el terrorismo y la escasa relación con su mujer le llevaron a ser desdichado y escéptico, cansado de comprobar el lado oscuro de la violencia y el mal.  En su nuevo destino encuentra un nuevo tipo de violencia: el violador de menores. Su búsqueda es el hilo conductor del relato, interrumpido a veces para dejar paso a los sentimientos. Susana, la maestra, va a mantener una relación profesional con el inspector  que se transformará en cordial y amorosa-.

 Los personajes de Plenilunio.No hay héroes ni personajes románticos. Son individuos sin importancia que tienen escasas ilusiones. No esperan nada de la vida después de que ésta los haya maltratado por distintas circunstancias. Únicamente Susana se revela contra esa vida, introduciendo cambios radicales para una vida satisfatoria. Ella va a llevar la iniciativa con la relación del inspector, la que muestra determinación de abandonarlo todo por una nueva vida. Vamos analizar los personajes principales:

  • El inspector: no sabemos su nombre, no tenemos datos relevantes de su aspecto. Es un hombre normal con problemas amorosos, llevaba una vida desordenada, abusando del tabaco, el alcohol y la visita a prostíbulos. Llegó a esta situación por la vida traumática  en el País Vasco que también destrozó a su esposa. En su nueva vida entra Susana Grey, con quien va a descubrir la pasión y el amor, aunque su complejo de culpabilidad por la enfermedad de su mujer le impide romper con su pasado. En el plano profesional es un policía concienciado y entregado. Lleva el peso de la investigación, y se pone de manifiesto su humanidad en la relación con la otra niña. En la caracterización se observan elementos de  la novela negra: alma atormentada, sentimiento de desarraigo y obsesiva búsqueda de la verdad.
  • El asesino: antagonista del inspector, no sabemos su nombre; el autor dosifica la información del sospechoso; se plantea que el asesino debe llevar en mal en su mirada. Después sabemos que es: joven, moreno, una mano herida y profesión manual. Es un personaje atormentado con múltiples frustraciones y complejos de el ínfimo tamaño de sus órganos sexuales. Tiene unas grandes manos y un gran olor a pescado. El abandono de su físico muestra sus defectos morales: desprecia a sus padres, consume pornografía y sufre represión a todos los niveles. Como no se puede relacionar con chicas normales, busca la liberación atacando a prostitutas y abusando de las niñas. Destaca su tendencia narcisista que le lleva a situaciones peligrosas, se ve la tensión entre el secreto que debe rodear sus actos y el deseo de que todo el mundo sepa lo que puede hacer.
  • Susana Grey: es la maestra de la niña, su presencia es el centro del trama amoroso. Su insatisfacción viene de su matrimonio fallido. Es una mujer decidida que se enfrenta con valentía a los problemas y lucha por la felicidad.  Es culta amante de la literatura y la música. Su  papel es estructurador, es el nexo que une a todos los personajes.
  • El padre Orduña: viejo sacerdote jesuita y profesor del inspector. Se pone de manifiesto el contraste entre el franquismo y la nueva época de transición. Empeñado en conjugar el cristianismo con el comunismo. Sus ideales están desbordados, vive apartado de la nueva sociedad. Tiene un importante papel, su existencia y sus recuerdos sirven para explicar la infancia del inspector, como profesor no consiguió transmitir sus ideales. Cumple la función de escuchar al inspector en una especie de confesión mediante la que conocemos sus debilidades.
  • El forense Ferreras: con dos funciones: En primer lugar, sirve para conocer los datos forenses sobre el ataque y la muerte de las niñas; aparece como profesional cuidadoso y riguroso en su trabajo. Por otra parte, sirve para que conozcamos mejor el pasado de Susana, pues era amigo de su marido. Su carácter es contrapunto al den inspector, es jovial, impulsivo y charlatán, se manifiesta su ideología materialista.
  • La mujer del inspector: ayuda a explicar la soledad del inspector. En el pasado tenía problemas y no eran felices. La situación se agrava por los problemas psiquiátricos que sufre consecuencia de la estancia en  el País Vasco. El inspector se siente responsable de su estado y no es capaz de terminar su relación. Es la principal dificultad para alcanzar la felicidad del inspector con Susana. Al final le dan el alta del sanatorio.
  • Fátima: la niña asesinada que el inspector conoce después de muerta, a través del testimonio de la profesora y las fotos y videos de su casa. Su familia es humilde y destaca como la mejor de la clase. Tiene un destino trágico y le es imposible escapar.
  • Paula: segunda niña atacada que sobrevive al ataque. Es valiente y es capaz de enfrontar con entereza su situación. El inspector establece una relación muy cercana que choca con la imagen dura que tenemos de él. Este nuevo síntoma es la relación amorosa con Susana.

Principales temas.Puede parecer una novela policiaca pero ese no es el único tema. La novela es una reflexión ética donde el autor reflexiona sobre temas muy de actualidad, como la violencia, el mal, la insolidaridad de la sociedad o el sensacionalismo de los medios de comunicación.

La violencia se ve en dos planos: El primero está ligado a los abusos sexuales a menores; esta dura realidad se plasma en los ataques a las niñas y el episodio que recuerda el padre Orduña sobre el abuso y asesinato de uno de los niños del internado; el narrador se limita a contarnos los acontecimientos de forma objetiva. La otra fuente de violencia es la del terrorismo de ETA, se pone de manifiesto la que se vive en el ámbito privado de las personas a través de amenazas, las llamadas anónimas o las pancartas de las calles; la mujer es víctima de esta violencia.

En la novela se reflexiona sobre la existencia del mal y su manifestación en el rostro de las personas. El padre Orduña dice al inspector que se fije en su mirada, pues en sus ojos se registra el mal que ha cometido. La experiencia del inspector no coincide con la del cura. Cuando detiene al asesino se reafirma esta idea.

Sobre la existencia los personajes muestran su desconcierto y no son capaces de encontrar los motivos que pueden llevar a las personas a cometer atrocidades como las que presenciamos. El mal se mantiene como un enigma difícil de entender.

La insolidaridad de la sociedad se muestra en la actitud del asesino; la caminata hasta el parque, los rastros de sangre, el nerviosismo tras los ataques no despiertan la atención de los ciudadanos.

El tema del amor tiene doble vertiente. Por un lado, el amor conyugal del inspector y su esposa, un amor derrotado por los años donde ya no hay pasión, a pesar de eso el inspector no es capaz de romper el vínculo con su esposa se siente responsable. Por otro lado, el amor con Susana, aparece como salvadora y le hace descubrir la pasión, el inspector ve en ella una manera de escapar de la infelicidad; el final abierto no nos permite saber si lo consigue.

Susana sirve para desarrollar el tema de la liberación de la mujer, frente a otras mujeres es una mujer culta con gusto por la lectura y la música. Con su fracaso matrimonial tiene coraje para criar a su hijo en una ciudad que no era la suya; muestra la independencia sobreponiéndose a su pasado. Decide rehacer su vida tomando la iniciativa, representa la mujer moderna.

Cabe destacar el sensacionalismo de los medios de comunicación, hay una presencia constante, también hay una crítica al sensacionalismo en el que ha caído el periodismo. El inspector quiere evitar a toda costa que la noticia del segundo ataque llegue a la prensa. El hecho es fundamental para detener del asesino.

 Principales técnicas narrativas.

  • Técnica del contrapunto, sen entrecruzan varios hilos conectados entre si. El primero sería el trama policial; el segundo las vivencias en Bilbao y la persecución del terrorista que lo quiere matar; y la tercera la historia de amor entre Susana y el inspector. Las 3 historias están ensambladas de  forma intermitente.  En el desarrollo de la trama cada capitulo es para un personajes. Se advierte la influencia del cine, los capítulos aparecen como las secuencias de una película.  
  • Técnica del suspense, se recurre a técnicas propias de narraciones orales o las series de televisión. El relato se interrumpe en momentos de máxima tensión, dejando con la intriga de lo que sucederá.
  • La luna como elemento estructurador, la luna está presente en toda la obra. Algunos ejemplos son: el inspector busca la mirada del asesino de noche, bajo la luna; la primera aparición del asesino; los ataque son días de luna llena; la luna es el testigo de la noche íntima  con Susana; la detención es un día de luna llena; la luna es la clave de resolución del crimen.
  • Dentro del estilo narrativo destacaremos dos aspectos: uno, el uso del polisíndeton de verbos para aumentar la tensión; la acumulación de datos, nos transmite la confusión en la que la niña está sumida; dos, el uso de la metonimia para presentar los personajes, conocemos al inspector a través de su mirada escrutadora, o al asesino por sus manos fuertes y grandes, aparece reiteradamente la anáfora y el paralelismo como si el narrador quisiese que esos rasgos no se le olviden al lector.

Tratamiento del tiempo y del espacio.

Tiempo externo. No hay ninguna referencia al año que ocurren los hechos, pero los acontecimientos nos permiten aproximarnos a la fecha. La novela se publica en 1997, la acción es anterior. Tiene que ser posterior a 1975, las referencias al franquismo son en pasado. Susana compara la muerte de la niña con las violaciones de los militares serbios en la guerra de Bosnia, entre 1991 y 1995. El asesino reconoce haber visto la película El silencio de los corderos, en 1990. Podemos concluir que que los hechos tienen lugar en los primeros años de los 90.

Tiempo interno. La acción se desarrolla en aproximadamente un año. El narrador aporta datos a lo largo de la obra para llegar a esta conclusión: el inspector llega a la ciudad a principios de verano; el crimen sucede cuando llega el mal tiempo; la mujer que ve al asesino es a principios de noviembre; el ataque de Paula sucede cuando faltan 2 semanas para las vacaciones de Navidad; las ultimas referencias están al final de la novela, el inspector dice que han pasado siete meses de la muerte de Fátima, la última referencia cuando descubrimos que la novela se desarrolla entre otoño y la primavera de 1990 y 1995. El relato del crimen según el asesino y la segunda niña asesinada también ocurrió así. La novela se desarrolla en un ambiente nocturno, noche inquietante y llena de peligros. En contraste con esto, los 3 últimos capítulos se desarrollan durante el día, la luz simboliza la superación del temor tras la detención del asesino.

Espacio. No hay ningún dato que permita situar la acción en un lugar geográfico concreto. A lo largo de toda la novela se describen los espacios exteriores en contraposición al Norte de España. Cuando la acción se traslada fuera de la ciudad se describe siempre el paisaje con elementos del sur de España, hay varias referencias al río Guadiana. Podemos concluir que la acción en una mediana ciudad no costera del Sur de España. A pesar de que no aparece nombrada en ningún momento, los lectores reconocen la ciudad como Mágina, designación literaria de Úbeda natal.

Los espacios exteriores tienen gran importancia, ya que el inspector y el asesino pasean a menudo por la noche en las calles de la ciudad. El primero espera ver esa mirada de maldad que delate al autor del poseedor de la verdad que tanto atemoriza a toda la población.

Los espacios interiores sirven para ayudar a conocer mejor a los personajes. Reflejan su personalidad o ayudan  a la comprensión de las 3 tramas del libro.

  • La casa del inspector es un piso vacío, ese vacío físico es una proyección de su ánimo.
  • El colegio donde vive el padre Orduña, nos ayuda a entender mejor al personaje, se define como anticuado y decrepito y una decoración sencilla y anacronismo.
  • Las casas de las víctimas  tienen dos rasgos: la modestia de una familia de la clase trabajadora y fotos de las niñas.
  • La casa de Susana sirven para reforzar su imagen como mujer culta e independiente.
  • La casa del asesino transmite una sensación de vulgaridad y de opresión. Se encierra en su habitación y mira pornografía.
  • La cafetería se describe desde la perspectiva del inspector. Juega un papel en la trama de su intento de asesinato por parte de ETA.
  • Los demás lugares apenas aparecen descritos. No tenemos datos de la comisaría, del sanatorio, del laboratorio, el bar.

Punto de vista de la narración. El tipo de narrador es omnisciente y utiliza la tercera persona. No solo narra, sino que transmite lo que piensan, recuerdan o sienten los personajes.  El narrador omnisciente se centra cada vez en un solo personaje. Lo sigue desde el interior pero sin darnos un panorama amplio en el que todos quepan. Nunca juzga a sus personajes, nos transmite en tercera persona lo que hacen y sienten.  No desempeña ningún papel en la acción, no participa activamente como personaje. La tercera persona es el punto de vista predominante, aunque aparece la primera persona dentro de un diálogo.  También hay que destacar el discurso indirecto libre, mediante el cual el autor refleja el pensamiento del personaje sin abandonar la tercera persona propia de la omnisciencia; recurre a él  en dos ocasiones: una, para transmitirnos los pensamientos del asesino y lo que siente en los momentos del ataque; y dos, para transmitirnos las sensaciones de Paula en los momentos que recobra la conciencia tras la agresión o al observar al agresor tras el cristal blindado.

Entradas relacionadas: