Platón y Lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,78 KB

Estilo: Recurso de lengua y estilo: * Elementos coloquiales: De acuerdo con el marco rural en el que discyurre la historia, se utiliza un léxico convencional, caracterizado por la abundancia de nombres referidos a la Flora, fauna, los objetos y la comida. 
Prte de ellos son americanismos: Mango, pita, yuca, tamarindo (flora) plata merengue (objetos y folclore) pino panocha cogollo (sexo).
Tamvien es típico es uspo de frase hechas y/o coloquiales: (aflojarse la pasta), actuar (a la topa tolondra), hablar (con el alma en la mano).
Abundan las sufijación apreciativa (maletita, tripajo, paparito) y en la sintaxis aparece el empleo de la función apelativa (vocativos, impertivos, interrogaciones apelativas).
* Comparaciones elemento coloquiales (fue destazado como un cerdo), (lo dejo clavado en la pared como una mariposa con un dardo certero) * Metaforas: fusión de lo material e inmaterial, lo concreto y lo abstrabto, lo estatico y lo dinamico. * Personificaciones, animalizaciones, y cosificaciones: Nasar es (un gavilan carnicero), los hermanos vicario (hicieron canmtar los cuchillos en la piedra), las hermanas de bayardo parecían (dos potrancas sin sosiego) *Hiperboles: Con su desmesuramiento, con su agigantamiento, resulta muy eficaz para la desrealización, para dar una visión irracionalista y distorsionante. Es vehículo de lo fantástico. * Enumeraciones: Encierran estructuras paralelisticas, corelativas, es un modo de acumular muchos elementos en un minimo de tiwmpo. Hay preferencia por ñlas enumeraciones entrios. * Polisindeton: La recurrencia de un mismo nexo es frecuente para dar relieve en las unidades vibnculadas (Y) * Referencias eróticas: Marcada importancia del placer, de la sensualidad y exaltación de los sentidos. Las referencias al sexo de algunos personajes son reiteradas: Nasar es (un gavilan pollero), Angela se abrasa en (el fogaje de su cuerpo en la cam), bayardo esta (para embadurnarlo en mantequilla y comérselo vivo). * Simbolos: La lluvia es un símbolo fúnebre, mortuorio, lúgubre: La cas de nasar, laberinto de muerte para el personaje; la quinta del viudo Xius, ambicicion de bayardo: El rio, la fuga; la plaza, territorio de imnolacion y cewlebracion del crimen; La cárcel, sufrimiento y espiacion. * Detallismo insólito: El afán de presisar datos insignificantes es un elemeneto desrealizador. Serata de precisiones inverosímiles, de precisiones que parecen pura invención. Pablo Vicario era (6 ninutos mayor) que el hermano, Bayrdo puso adornos florales (por un valor igual a catorce entierros de primera) * Inmersiones en lo fantrastico: Para garcia marquez, hay un parceido entre el mundo de caballerias y ñla realidad cotidiana en hispanoamerica. Reducir lo maravilloso al nivel de lo cotidiano es lo que pretende, y , para ello, plasmo un niverso abierto poblado de pressagiuos, supersticiones…. 
Lo fantástico se presenta en agunos personajes (Placida Linero, Luisa Santiaga, Santiago nasar) y se concentra en la creencia en el dcumplimiento de los sueños, en la existencia de la telepatía, lo suprareral…..
 

TECNICA NARRATIVA El narrador: Es el propio escritor, que ha de ir reconstruyendo partes olvidadas o desconocidas de las historia. Su voz abre paso a otras. Obligado por su papel de cronista que ha de reconstruir un caso del que, el ha sido testigo además de participe secundario en algunos hechos. Las fuentes para completar la información son sus familiares. Como elementos reconstructivos se sirven de: * Correspondencia con su madre * Informe jurídico e informe de la autopsia. Se limita a ser lector / transmisor del texto del documento * El testimonio de un testigo. Las manifestaciones de los testigos se formalizan de forma diferente. L a mas corriente es la selección de frases como la conversación coronista / testigo. * Su memoria personal. Uso de la tercera persona y enfoque omnisciente. * Su conducción de testigo y coparticipe. Uso de la primera persona y enfoque subjetivo.  En general, el narrador se manifiesta con la objetividad y solo se hace presente mediante acotaciones u observaciones referidas al actuar de los personajes. Las descripciones se observa la subjetividad. La objetividad viene dada por el hecho de que el narrador se repliega para dejar paso a voces testimoniales de los testigos.



 Los puntos de vista: El continuo entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, los testigos, los protagonistas, las fuentes escritas… otorgan a la obra la condiucion de novela perspectivistica. Implica la presencia de un lector activo quer acople o ensamble lo desmontado o disperso. El lector esta obligado a realizar la misma operación que el cura – con el cuerpo de Nasar, pero en sentido contrario. El punto de vista dominante es el del narrador: En el recuento de la historia, de los personajes, en la descripción de su origen, de su entorno familiar… Pero también se recogen perspectiva de testigos. Los modos narrativos: Narracion y descripción son los modos de elocución mas empleados. La Naracion se basa en la acumulación progresiva de datos y de detalles parciales. Su brevedad, se entremezcla con su descripción.
Descripciones son destacadas de la casa de Ibrahim Nasar, La de Santiago Nasar, la del barco del obispo y la del pueblo al amanecer. A pesar de todo prediomina el dinamismo sobre el detallismo.  En cianto al dialogo, tiene menor entidad y se presenta en estado muy fragmentario. En muchos casos, Sólo se recoge la respuesta de un personaje, no la pregunta del narrador. Predomina en ellos el estilo directo con acotaciones del narrador.  La caracterización de los personajes responde a la técnica de la visión indirecta a través de una voz interpuesta, estamos entonces ante la técnica de la heterocaracterizacion. El tiempo: Se nos puntialuza que paso largo timpo entre los sucesos y la relación de la novela. En cuanto al tiempo interno de la obra, podemos hablar de tiempo condensado, ya que abarca desde la boda hasta el alba del lunes en que los vicario matan a nasar. La vejación de los hechos es minuciosa, se indican hasta los minutos.  La historia tiene unas ramificaciones posteriores al crimen: La autopsia se realiza en la tarde del lunes, el sumario judicial se empieza a realizar doce días después y el narrador tarda cinco años ebn 5rescatar 322 pliegos salteados del mismo, en cuentra a nagela 23 años después del drama. El juicio a los vicario trada tres años. En cuanto a la historia, se observa una alinealidad, anticipando o haciendo retroceder partes de la historia, también hay amplios vacios. La parte cuarta es una prolexis frente a la quinta; en las dos primeras paginas se ofrece ya el resumen de lo que va a ser pormenorizado y reiterado. Las restospecciones surgen desde el comienzo, la parte segunda es una retrospectiva frente a la parte primera.  En resiumen, la temporalidad es objetpo de una manipulación que ordena el tim`pode la historia de una forma peculiar, en vaviven, el avnce / retorno. El espacio: Los sucesos novelados tuvieron lugar en sucre Bolivia en al año  Esta historia es real no imaginaria. El topónimo central que es huere se omite , pero hay toda una geografía del país mencionado.
Toda la historia se desarrolla en un lugar llamado Sucre, espacio donde hay una gran serie de lugares de gran significación durantes el transcusrso de los hechos: * La casa de Santiago nasar con el ,io de las puertas es un laberinto de muerte para el, la casa de quinta de Xius es un símbolo de su desgracia sentimental, sino también simbolza la ambicion de bayardo san roman. * El rio es el ámbito de fuga, por donde paro el obispo. * La casa de flora miguel, ultimo lugar por el que pasa Santiago antes de morir, la tineda de Clotilde armebnta son lugares de paso en el itinerario de la Venganza y de la muerte d3e Santiago nasar. * La plaza se produce la celebración del crimen y la inmolación de Santiago que es el colofón de la fiesta * La cárcel es un lugar de sufrimiento y espiacion para los vicario. * Manaure va a prolongar la historia porque se pasa de ser un lugar de destierro a ser el lugar de la pasión renovada del perdón y del reencuentro.
El narrados muestra de forma costumbirsta el modo de vida de la comunidad. Escenas familiares, fundamentalmente entre hombres y mujeres. Tambien se observan escenas de odio aterrados de envidias.

Entradas relacionadas: