Platón vs. Aristóteles: Semejanzas y Diferencias en Filosofía Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Platón vs. Aristóteles

Semejanzas y Diferencias en su Filosofía Práctica

Platón (428-347 a. C.) fue un pensador idealista, y su discípulo más destacado fue Aristóteles (384-322 a. C.), a quien podríamos considerar como pensador empirista. Maestro y discípulo compartieron algunos pensamientos, pero fueron aflorando diferencias que se agudizaron a partir de la muerte de Platón. En palabras de Aristóteles: “Yo soy amigo de Platón, pero soy más amigo de mi verdad”.

En estas líneas trataré de explicar tanto las semejanzas como las diferencias en la filosofía práctica de ambos autores.

Semejanzas

  • Eudemonistas: Ambos buscan la felicidad, aunque la describen de forma un poco diferente.
  • Ética finalista: Se inspiran en el modelo de la acción humana, subrayando sobre todo su carácter intencional. Los fines perseguidos orientan la conducta humana y determinan los medios óptimos para alcanzar tales fines.
  • Importancia al conocimiento del bien: Coinciden en valorar la virtud, aunque no la describan de la misma manera.
  • Conexión entre ética y política: La vida en la ciudad es fundamental para la felicidad humana. El hombre es un ser social y necesita de la polis para realizarse y encontrar la felicidad.
  • Subordinación del individuo a la ciudad: El fin del Estado, la justicia, el bien común, está por encima de los intereses particulares. En el caso de Platón, esto puede hacer que se renuncie a la vida privada por cumplir con la función propia de la clase social a la que se pertenece. El elemento último que compone el Estado no es el individuo, sino la clase social (Platón) y la familia (Aristóteles).
  • Teoría de la “sociabilidad natural”: El Estado es una institución natural, no producto de un pacto. Para Aristóteles, el hombre es un animal social (zoon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir (según el estagirita, “Quien no necesita de la ciudad o es una bestia o un dios”).

Diferencias

  • El bien: Para Platón, es único, una idea que se puede llegar a conocer y que, por lo tanto, no cambia. Es perfecta e inmutable. Para Aristóteles, el bien no es una idea inmutable y única. Puede ser diferente según los individuos y las circunstancias. Por ello, será importante la experiencia y la prudencia para conocer qué es lo bueno en cada caso y cuál es el justo medio (ni exceso ni defecto) en cada ocasión.
  • La virtud: Para Platón, la felicidad se alcanza mediante la práctica de la virtud. Acepta la identificación socrática entre virtud y conocimiento. Su ética es intelectualista. Para Aristóteles, la ética es una reflexión práctica encaminada a la acción. Es fundamental la repetición de actos buenos para conseguir hábitos.
  • La justicia: Para Platón, es la virtud general, que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre. Para Aristóteles, la justicia es el justo medio que rige las relaciones interhumanas.
  • Clases sociales: Platón defiende la existencia de tres clases sociales (artesanos, guerreros y gobernantes). Aristóteles defiende una aristocracia de las clases medias.
  • La política: Para Platón, es la ciencia de la justicia, accesible solo a los filósofos. Para Aristóteles, es un saber práctico, relativo a las circunstancias.
  • Formas de gobierno: Ambos sitúan la monarquía como una buena forma de gobierno. Platón prefiere un rey filósofo. Aristóteles considera buenas la monarquía y la aristocracia. No coinciden al valorar la democracia.

Relación en la actualidad

  • Democracia: ¿Puede ser igualmente válido el voto de alguien con estudios que el de alguien sin ellos?
  • Educación: Importancia en el desarrollo de los pueblos, en la mejora de las condiciones de vida… Importancia de la igualdad en la educación.
  • Clases sociales: Libertad, igualdad de derechos, corrupción…
  • Influencia de los medios de comunicación: Manipulación de la opinión.
  • Importancia de la virtud: En la formación de la personalidad.
  • Importancia de la prudencia: En nuestra sanidad.
no_photo.pngResponderReenviar

Entradas relacionadas: