Platón y su Visión Política: Del Desencanto Ateniense a la Utopía Filosófica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Contexto Histórico y Filosófico de Platón: De la Frustración Política a la Utopía
El contexto histórico y filosófico de Platón nos lo dejó escrito él mismo en la Carta VII. Esta epístola no es solo la exposición de la situación histórica de Atenas en el siglo IV a.C., sino también la expresión de los ideales —y de las frustraciones— de un joven que deseaba entrar en política y que anhelaba expresar sus ideas.
La Condena de Sócrates y el Desencanto de Platón
Platón revisa los motivos reales que desencadenaron la condena de Sócrates. El telón de fondo era la Guerra del Peloponeso, que mantuvieron Atenas y Esparta y que produjo en el 404 a.C. la imposición, por parte de la oligarquía ateniense, aliada de Esparta, de la dictadura de los Treinta Tiranos al frente de la ciudad de Atenas. Esta situación fue superada al año siguiente, en el 403 a.C., cuando Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la democracia ateniense.
Sócrates, su querido y viejo amigo, fue un personaje incómodo para la ciudad, tanto durante la dictadura como en la democracia. Los Treinta Tiranos intentaron involucrarlo sin éxito en sus arbitrariedades, y la democracia no le perdonó no haber consentido el juicio colectivo en el que fueron procesados los ocho generales de la armada que habían perdido a dos mil hombres en la batalla de las Arginusas. Sócrates fue condenado a muerte bajo falsas acusaciones de impiedad y corrupción de jóvenes.
Con la muerte de Sócrates, algo murió también en Platón. Ese joven, lleno de ilusión por servir a su ciudad, comprendió lo difícil que es administrar bien los asuntos del Estado e intuyó que el mundo de la política solo tendría solución cuando los auténticos filósofos llegaran al poder.
La Huida Intelectual y la Búsqueda de la Utopía
Platón huye, no solo en un sentido físico (se ausenta de Atenas un tiempo por miedo a represalias) sino también en un sentido intelectual. Su obra, a partir de este momento, será una profunda reflexión sobre el fracaso:
- El fracaso de la democracia (lo que le llevó a admirar a Esparta).
- El fracaso de las instituciones políticas.
- El fracaso del ser humano.
Platón se refugia en la utopía, donde encontrará su realización. Esta búsqueda se manifestó en diversas esferas:
- La utopía política.
- La utopía pedagógica.
- La utopía social.
Todos estos temas, y algunos otros, se darán cita en la principal obra de Platón: La República.
Los Intentos Fallidos en Siracusa
Platón intentó llevar a la práctica su ideal de Estado y de gobernante en Siracusa (Sicilia). Primero con el tirano Dionisio I y, en dos ocasiones más, con su sucesor Dionisio II, cosechando siempre el fracaso. Especialmente notable fue el primer viaje, donde, a su regreso, fue vendido como esclavo en el puerto de la isla de Egina.
Nuevamente, Platón constató que los políticos, quizá por ignorancia, no buscan el bien de los ciudadanos, sino el mero mantenimiento del poder.