Platón: Vida, Filosofía y la Teoría del Alma Inmortal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates y mentor de Aristóteles. Nació en Atenas en el año 427 a.C., hijo de Aristón y Perictione. Platón destaca primeramente como fundador de la Academia, una de las principales instituciones de enseñanza de Grecia, dedicada a toda clase de estudios, pero con preferencia por la matemática. A Platón se debe una famosa teoría sobre el conocimiento llamada Teoría de las Formas, donde creía que todos los objetos del mundo real son una representación “de inferior calidad” de objetos idealizados.
Casi toda la obra escrita de Platón fue desarrollada en forma de diálogos, entre personajes conocidos de Platón, y que trataban más que todo de filosofía y política. En política, Platón consideraba que el Estado debía organizarse de manera igualitaria con los tres sectores que, según él, conformaban la sociedad.
La Antropología Platónica: Cuerpo y Alma
Platón considera que el ser humano está compuesto por dos elementos distintos: cuerpo y alma. En esta visión dualista resulta de la confluencia entre la influencia órfico-pitagórica y elementos de carácter metafísico de la propia filosofía platónica.
La antropología platónica se desarrolla a través de los siguientes supuestos:
- La inmortalidad del alma
- La teoría de la metempsicosis (Creencia en la reencarnación y la trasmigración del alma)
- Doctrina del soma-sema (El cuerpo es una cárcel para el alma ya que esta es inmortal y afín de las ideas)
La existencia del alma para los pensadores griegos está fuera de toda duda, lo que se debate es su naturaleza. En los relatos míticos el alma está vinculada a creencias religiosas.
En la reflexión filosófica, le asignaron una función vital y cognoscitiva: el alma es concebida como el principio de la vida o como la faceta racional. Los que conciben el alma como principio vital asignarán alma a todo ser con movimiento propio, y no tendrá sentido plantear el tema de la inmortalidad, porque lo propio del alma es dar vida al cuerpo donde está. Los que piensan en el alma como factor que posibilita el conocimiento, asignan el alma sólo al ser humano y hablan de inmortalidad.
Platón sobrevalorará la faceta cognoscitiva, mientras que Aristóteles lo hace con la faceta vital.
Demostraciones de la Inmortalidad del Alma
Las demostraciones de la inmortalidad del alma en la metafísica, en la gnoseología y en el aspecto ético-moral:
En la Metafísica (Desde la Teoría de las Ideas)
El argumento más utilizado es: El alma es capaz de conocer lo Inteligible, las ideas inmutables y eternas para poder captarlas ha de poseer una naturaleza afín, y si aquellas son inmutables y eternas el alma debe serlo también.
En la Gnoseología (Desde su teoría de la Anamnesis)
Se basa en la Idea de la reminiscencia, y solo es posible si el alma es inmortal. Si conocer es recordar es preciso que el alma viviera antes en una realidad donde ha podido contemplar lo que recuerda ahora, es decir, vive desde siempre y es inmortal.
En el Aspecto Ético Moral
Si con la muerte pereciera el alma, quedarían sin base los principios morales que postulan un premio para la virtud y el castigo para el vicio o la maldad.