Platón: El Viaje del Alma hacia la Verdad y el Conocimiento en la Caverna
Enviado por Maite y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
La Alegoría de la Caverna de Platón: El Ascenso hacia la Verdad y el Conocimiento
En la célebre alegoría de la caverna, Platón describe el proceso de liberación del prisionero, que representa un ascenso dialéctico. Es un proceso que requiere esfuerzo y disciplina. Para acceder a la verdadera realidad de las Ideas, el prisionero escapa del mundo aparente, del cambio y de las sombras.
Sentido Ontológico y Epistemológico del Ascenso
Este proceso posee un sentido ontológico, ya que la salida de la caverna simboliza el acceso a la verdadera realidad, que es el mundo inteligible.
Además, tiene un carácter epistemológico: si el prisionero ya había accedido al nivel de la pistis (creencia), ahora alcanza el grado de la dianoia (razonamiento discursivo), simbolizado en el texto por plantas y animales.
La Idea del Bien y su Significado
Sin embargo, el objetivo supremo del alma es alcanzar la Idea del Bien, representada por el sol. Esta Idea es la esencia del Ser y, para Platón, posee un sentido ético y ontológico, representando lo ordenado y lo justo.
La Idea del Bien atribuye realidad, verdad y conocimiento al resto de lo inteligible y de la realidad. Su conocimiento se intuye mediante algún tipo de evidencia intelectual.
La Dialéctica y el Filósofo-Gobernante
Platón también le otorga un sentido político a este ascenso, pues el filósofo, al alcanzar este conocimiento, debe ser el gobernante. Para Platón, la dialéctica destruye las hipótesis, no acepta dogmas ni utiliza imágenes; el dialéctico es capaz de percibir la unidad de lo opuesto.
Los Prisioneros y las Sombras: El Mundo Sensible
La caverna es la representación de una cárcel para el alma. La alegoría sugiere la posibilidad de liberación, lo que implica un ascenso dialéctico al mundo inteligible y la obtención de la ciencia.
Las Sombras como Apariencia y Doxa
Con el término sombras, Platón se refiere a los objetos del mundo sensible y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, es decir, a la doxa u opinión. En particular, las sombras representan la apariencia y el grado más bajo del ser, lo más irreal.
Este término posee un sentido ontológico, ya que en el mundo sensible todo es cambiante. Las Ideas serían para Platón la realidad auténtica.
El Sentido Epistemológico de las Sombras: Eikasia
Además, el término sombras tiene un sentido epistemológico. Platón nos dice que se refiere a la eikasia o imaginación, es decir, el grado más bajo del saber. Aquí Platón ubica los productos del arte de la tragedia y los falsos mitos, pues no contribuyen a la educación de los ciudadanos.
Grados del Conocimiento
- Un conocimiento poco profundo es la doxa u opinión, pues únicamente trata con los objetos aparentes del mundo sensible.
- El conocimiento superior, es decir, la ciencia, debe tener como objetos las Ideas inteligibles y eternas.
El Alma Inmortal y la Liberación
Platón describe este proceso de educación como la posibilidad de liberación de los prisioneros y su ascenso al mundo inteligible: el exterior de la caverna. Introduce la Idea del alma inmortal, donde el cuerpo es la cárcel del alma que le impide la contemplación de las Ideas.
El cuerpo pertenece al mundo sensible, que en cierto modo es la caverna. Sus conocimientos son sombras de la verdadera realidad, que se capta con los «ojos del alma».
Niveles del Saber en la Alegoría
Los grados del saber se estructuran de la siguiente manera:
- Mundo Sensible (Doxa - Opinión):
- Primer grado: Conocimiento de las sombras (eikasia o imaginación).
- Segundo grado: La creencia (pistis).
- Mundo Inteligible (Episteme - Ciencia):
- Dianoia (razonamiento discursivo).
- Noesis (intelección pura), que ya no trata con imágenes y destruye las hipótesis.