Platón y la Transformación de Atenas: Filosofía, Democracia y el Declive de la Polis Griega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
El Contexto Histórico de Platón: Decadencia de la Polis y el Legado de Atenas
Platón (427-347 a.C.) vivirá la etapa final de la hegemonía de Atenas sobre Grecia y el inicio de la decadencia de la polis (ciudad-estado) como forma de organización política dominante, que se verá sometida a crecientes rivalidades internas, guerras civiles e intrusiones extranjeras que acabarán con su autonomía.
Atenas: Cuna de la Democracia y Centro Cultural
Para comprender la importancia de Atenas como modelo político y social en la Antigüedad, nos remontamos a la expansión griega de siglos anteriores por el Mediterráneo. El comercio marítimo va a ser la principal fuente de riqueza, y un nuevo grupo social aspirará a hacerse con el poder que ostentaba la aristocracia, desarrollando la democracia.
A lo largo del siglo V a.C., Atenas acabará convirtiéndose en la ciudad más importante de Grecia, encabezando la lucha contra el Imperio Persa, que amenazaba la supervivencia de la Hélade. Con Pericles se dará el momento álgido de la democracia, gozando de un florecimiento cultural inaudito reflejado en todos los ámbitos artísticos, con figuras tan relevantes como Fidias, Mirón, Sófocles o Eurípides. También será un momento de desarrollo filosófico con pensadores como Aspasia, Sócrates o los sofistas. Las ideas relativistas de estos últimos tendrán gran acogida en la polis, alcanzándose una tolerancia hasta entonces desconocida.
Sombras de la Democracia Ateniense y el Imperialismo
Sin embargo, esta sociedad no era perfecta: solo una tercera parte de su población era libre. Mujeres, metecos y esclavos no tendrán derecho a voto en esta democracia directa. Atenas mantuvo una política imperialista sobre el resto de la Hélade a través de su liderazgo sobre la Liga de Delos contra los persas.
Esparta, con un régimen militar y aristocrático, fundó la Liga del Peloponeso para enfrentarse a su rival ateniense. La hostilidad creciente entre las dos ciudades conducirá a la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), donde Atenas es derrotada, su democracia quebrantada y su imperio comercial desmantelado, perdiendo su hegemonía marítima y con la desaparición de la Liga de Delos.
Crisis Política y el Juicio de Sócrates
Se producen escándalos políticos (como el de Alcibíades) y se dan problemas económicos y sociales. A instancias de Esparta surge el gobierno de los Treinta Tiranos, aristócratas con políticas autoritarias y violentas contra la oposición democrática en la ciudad. Será un gobierno breve; la reacción democrática también será virulenta y se juzgará a los personajes implicados con el partido aristocrático.
Es dentro de esa reacción que se produce el juicio de Sócrates (399 a.C.), maestro de Platón, quien será condenado a muerte por impiedad ante los dioses y su suicidio con cicuta. Estos sucesos convencerán a Platón de la inutilidad de la democracia como sistema político, reducida a un régimen demagógico y populista.
La Visión Política de Platón y el Declive de las Polis Hegemónicas
Su propuesta (el gobierno de los filósofos) queda expresada en obras como La República (a la que pertenece este texto), tratando de ponerla en práctica en la Siracusa de Dionisio I y II, fracasando en ambas ocasiones. Solo al final de su vida, Platón se hará más posibilista y será más tolerante con otros regímenes políticos. Para entonces, ni Atenas ni Esparta son ya hegemónicas en Grecia, frente a otras potencias como Beocia o Macedonia.