Platón: Teoría de las Ideas, Dualismo del Alma y el Camino del Conocimiento Racional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,44 KB
PLATÓN: Fundamentos de su Pensamiento y Legado Filosófico
Influencia de Sócrates en la Filosofía Platónica
La enseñanza de Sócrates fue fundamental para Platón, estableciendo varios pilares de su pensamiento:
- La Ciencia como Universalidad: Hacer consistir la ciencia en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables.
- El Conocimiento Racional: Ser capaz de adquirir conocimientos de esas características a través de la razón.
- El Intelectualismo Moral: La doctrina que sostiene que solo el sabio es bueno.
- El Método Dialéctico.
Contexto Biográfico y Político
Platón (nombre real: Aristóteles [sic, nota del autor]) pertenecía a la aristocracia ateniense. Conoció a Sócrates, quien se convirtió en su maestro. Su filosofía se desarrolló con una finalidad eminentemente política. Fundó la Academia. Sus obras se presentan predominantemente en forma de diálogo.
Antropología y Dualismo Platónico
La Triple Composición del Alma (Psicología)
El alma posee una composición triple, cada parte asociada a una función y una virtud específica:
- Racional (Logistikón): Se sitúa en la cabeza. Su virtud es la sabiduría. Su función es razonar y dirigir.
- Irascible (Thymoeidés): Se sitúa en el pecho. Su virtud es la fortaleza.
- Concupiscible (Epithymetikón): Se sitúa en el vientre. Su función es la templanza, regulando los apetitos y pasiones sensibles.
Dualismo Antropológico y Reencarnación
El dualismo antropológico establece que el alma y el cuerpo son dos naturalezas distintas. El alma se encarnará en distintos tipos de cuerpos de acuerdo con el mayor o menor conocimiento que haya logrado obtener del Mundo de las Ideas. El cuerpo corresponde a cada alma en cada una de las distintas reencarnaciones, dependiendo de su nivel de conocimiento.
- La salvación del alma se relaciona directamente con la adquisición del conocimiento de la verdadera realidad.
- Unión Accidental: El alma y el cuerpo no forman una unidad sustancial, sino una unión accidental. El alma es inmaterial e inmortal, y tiene una composición triple con funciones diferenciadas.
Anamnesis, Reminiscencia o Recuerdo
Conocer es recordar. El alma ha contemplado el Mundo de las Ideas y cae al mundo sensible de manera violenta, olvidando. Esto implica la preexistencia del alma (transmigración).
Metafísica: La Teoría de las Ideas (Ontología)
Platón separa dos mundos o niveles de existencia:
- Mundo de las Ideas (Mundo Inteligible): Las Ideas son reales, externas, inmutables y eternas. El Mundo de las Ideas está organizado jerárquicamente.
- Mundo Sensible: Es la realidad material que perciben los sentidos. Las cosas sensibles participan en las Ideas.
Características de las Ideas y su Relación con lo Sensible
- Trascendencia: Las Ideas son trascendentales; su significación no depende de quien las usa ni del objeto al que son aplicadas.
- Participación e Imitación: Las cosas son participaciones de su Idea o imitan su Idea.
- Núcleos de Sentido: Las Ideas son núcleos de sentido ideales desde el punto de vista lingüístico.
Definición de Idea y Nous
- Idea (Platón): Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena al cambio), y que tiene existencia independiente de la realidad sensible (es subsistente).
- Nous: Es una inteligencia divina defendida por Anaxágoras (un torbellino que genera las cosas). Para Platón, el Nous es la parte más elevada del alma, que permite el conocimiento directo y la intuición de las Ideas.
Epistemología: El Camino hacia el Conocimiento
La Dialéctica como Ascensión
El conocimiento de las cosas sensibles ayuda al alma a recordar las Ideas. La Dialéctica es el conocimiento entendido como la ascensión del mundo sensible al inteligible. Esta ascensión es un proceso educativo.
- La educación debe comenzar en la infancia y centrarse en la inteligencia abstracta.
- Se trabaja la propedéutica (estudios preparatorios): aritmética, geometría, astronomía y música.
Jerarquía del Conocimiento
La jerarquía en los niveles de conocimiento se explica mediante el Símil de la Línea (expuesto en la República).
Características de los Diálogos
Los diálogos platónicos mezclan la crítica o la ironía con la doctrinal o mayéutica. Se dejan pendientes las conclusiones, permitiendo que el lector concluya su definición.
Influencia de los Mitos en la Interpretación del Alma
La interpretación del alma se ve influenciada por los mitos de Platón, que destacan:
- La distinción entre lo material (cuerpo) y lo inmaterial (alma).
- La preexistencia de las almas y su incorporación.
- El Bien como modelo supremo.
- Las funciones espirituales.
- La naturaleza compleja del alma.