Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política en la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

La Ontología en Platón: Dualismo y la Idea del Bien

La ontología platónica busca responder qué es lo que realmente existe. Para Platón, las ideas constituyen la verdadera realidad. Su teoría se fundamenta en el dualismo ontológico, que postula una doble realidad y la relación entre ambos mundos:

  • Mundo sensible: Es el mundo que conocemos a través de los sentidos, el mundo material en el que vivimos. Es un reflejo imperfecto del mundo de las ideas.
  • Mundo de las ideas (inteligible): Un mundo que no podemos percibir con los sentidos, pero que es más real que el mundo físico. Las ideas, accesibles a través de la razón, son perfectas, eternas e inmutables. Son el modelo o la esencia de todo lo que vemos. Por ejemplo, existen las ideas de Justicia, Belleza, Igualdad, etc.

La más importante para Platón es la Idea del Bien, la idea suprema que se encuentra en la cima del mundo inteligible, por encima de todas las demás ideas. Es la causa de la existencia de las demás ideas y de que el mundo físico sea inteligible.

La Triple Función del Bien

  • Ontológica: Realidad suprema, causa de las ideas y, por tanto, del mundo sensible.
  • Epistemológica: Causa de la inteligibilidad de las ideas y, por tanto, del mundo inteligible.
  • Ética y política: Solo quien logra su conocimiento puede ser una buena persona y un buen gobernante.

Platón alude a esta teoría mediante:

  • El Símil del Sol: Así como el sol da luz y vida en el mundo físico, la idea del Bien ilumina el mundo de las ideas y hace posible el conocimiento. Sin la idea del Bien, no podríamos entender las demás ideas ni alcanzar el conocimiento más alto.
  • El Mito de la Caverna: Una metáfora sobre la búsqueda del conocimiento. La caverna representa el mundo sensible, donde los seres humanos están encadenados y solo ven sombras proyectadas en una pared. El exterior de la caverna representa el mundo de las ideas, que es la verdadera realidad. Salir de la caverna simboliza el proceso de alcanzar el conocimiento a través de la razón. El sol es la idea del Bien, la verdad suprema que ilumina y da sentido a todas las demás ideas.

Debemos acercarnos lo máximo posible al conocimiento de las ideas por medio de la dialéctica, un proceso de razonamiento que busca descubrir las ideas puras. Hay dos tipos:

  • Ascendente: Proceso de elevación desde el conocimiento sensible hasta el mundo de las ideas, culminando en la Idea del Bien.
  • Descendente: Aplicación de ese conocimiento superior para guiar y transformar la sociedad.

Teoría de la Realidad y del Conocimiento

Platón escribe esta teoría por diferentes motivos:

  • Político: Un buen gobernante debe regirse por ideales y saber qué es la justicia.
  • Ético: Saber lo que es la bondad y la belleza.
  • Científico: Si se quiere saber la verdad, se debe conocer.

La teoría del conocimiento explica cómo podemos conocer la verdad y cómo distinguir el conocimiento de la opinión.

  • Conocimiento (episteme): Es cierto, seguro y se refiere al mundo de las ideas.
  • Opinión (doxa): Es incierta, cambiante y se refiere al mundo sensible.

Para explicar esta teoría, usamos el Símil de la Línea, que hace referencia a los grados de conocimiento. Platón propone dos fuentes de conocimiento:

  • Sentidos: Nos acercan al conocimiento del mundo sensible, el mundo cotidiano en el que vivimos. Es el menos cualificado para alcanzar la verdad, ya que a través de lo sensorial solo podemos conocer la realidad cambiante y las apariencias. A través de ellos se pueden alcanzar dos grados de conocimiento:
    • Imaginación (eikasia): Interpreta imágenes o sombras.
    • Creencia (pistis): Basada en las cosas físicas que percibimos con los sentidos.
  • Razón: Su objetivo es alcanzar el verdadero conocimiento. Es el más alto grado de saber, pues solo a través de la razón se pueden conocer las ideas. A través de ella se pueden alcanzar dos grados de conocimiento:
    • Pensamiento discursivo (dianoia): Aquí empezamos a razonar, usando hipótesis y lógica para acercarnos a las ideas.
    • Inteligencia (noesis): Donde comprendemos las ideas que el alma aprende mediante la razón.

Métodos de Conocimiento

  • Dialéctica: Proceso de razonamiento para descubrir las ideas puras.
  • Anámnesis o Reminiscencia: Platón cree que el alma es inmortal y que, antes de nacer, estuvo en contacto con el mundo de las ideas. Al llegar al mundo sensible, el alma olvida ese conocimiento, pero puede recordarlo (reminiscencia) al reflexionar.
  • Eros (dialéctica emocional): Método que lleva al alma desde la atracción por la belleza física hasta la contemplación de la belleza absoluta. En El Banquete, Platón describe el amor (eros) como un impulso hacia lo bello y verdadero.
  • Catarsis (purificación): Proceso de liberación del alma para poder ver las ideas. Se consigue por medio del saber. La purificación prepara al alma para la muerte.

Antropología y Política en Platón

Antropología: La unión accidental de cuerpo y alma trata de purificar el cuerpo lo máximo posible. Dependiendo del éxito que tenga en esta purificación, el alma transmigrará de un cuerpo a otro, reencarnándose en distintas clases sociales. Todas las almas son fabricadas por el demiurgo.

Política: La teoría política de Platón, basada en el gobierno de filósofos-reyes, propone líderes sabios y éticos que gobernarían para garantizar la justicia y el bien común. Este modelo podría ser útil frente a problemas actuales como la corrupción y la falta de preparación de algunos líderes. Sin embargo, su enfoque elitista, que excluye la participación ciudadana, entra en conflicto con los valores democráticos modernos como la igualdad, la libertad y los derechos individuales. Además, no aborda desafíos actuales como la globalización, las crisis climáticas o la diversidad cultural, que requieren enfoques más inclusivos y adaptables. Aunque el énfasis platónico en líderes éticos sigue siendo relevante, su modelo no sería suficiente para resolver los problemas actuales. Sería necesario combinar sus principios con sistemas democráticos que incluyan mayor participación y adaptabilidad.

El Diálogo Fedón y la Inmortalidad del Alma

El diálogo Fedón pertenece al período de madurez del autor, el momento en que Platón vivió con mayor intensidad la vida en la Academia y donde desarrolló su labor filosófica y pedagógica. En este diálogo aparecen los principales temas que el filósofo trató con sus discípulos y que centran el núcleo de su pensamiento, aunque muchos de estos temas tuvieran sus antecedentes en obras anteriores. Así, en él se habla de la teoría de las ideas.

Tesis sobre el Ser Humano

El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. El alma representa lo divino, es anterior al cuerpo y es inmortal. El cuerpo es mortal e impuro, es la cárcel del alma. El destino del cuerpo es la muerte, pero el destino del alma es perdurar después de la muerte. Si tu vida ha sido virtuosa, la muerte es más deseable que temible.

Pruebas de la Inmortalidad del Alma

  • La primera se basa en los contrarios.
  • La segunda en la reminiscencia.
  • La tercera en la simplicidad del alma.

Comentario sobre la Idea de Igualdad

Cuando observamos cosas iguales, nos referimos a la Idea de igualdad, a la igualdad en sí, que es justamente la que nos permite aceptar y reconocer que tales objetos son iguales. Pero esta igualdad en sí no la encontramos en ninguno de los objetos sensibles que consideramos iguales, porque estos nos aparecen unas veces como iguales, pero otras, no. Por eso, al ver estas cosas que son iguales, recordamos la Idea de igualdad que hemos conocido en otro tiempo y de la que participan las cosas sensibles. A pesar de esto, somos capaces de pensar lo igual en sí mismo, es decir, el concepto (Idea) de igualdad. El conocimiento de las cosas que son iguales entre sí lo poseemos a partir de las imperfectas imitaciones sensibles de lo igual, y para ello, nuestra alma ha tenido que conocer las Ideas antes de unirse a nuestro cuerpo. Este argumento puede afectar no solo a los conceptos matemáticos como igual, mayor, menor, sino también a la belleza, la justicia, etc.

Sócrates: Se esfuerza por convencer a los presentes de que la muerte no es un mal para el hombre y dice que la felicidad se encuentra en la búsqueda de la verdad.

Reflexiones sobre la Política Actual a la Luz de Platón

BASI: La política del siglo XXI no sigue del todo los ideales de justicia y verdad que proponía Platón. Él pensaba que el gobierno debía estar liderado por personas sabias que buscaran siempre el bien común y que supieran guiar y gobernar mediante el Bien. Pero hoy en día, la política está más influida por el dinero, los medios y las ideologías, lo que la aleja de esos valores. Aunque se habla mucho de justicia y verdad, en la práctica no siempre se cumplen del todo. Aun así, las ideas de Platón siguen siendo importantes para criticar los problemas actuales y pensar en cómo mejorar la política. Algunos movimientos y propuestas intentan recuperar esos ideales, pero todavía estamos lejos de lograr lo que Platón imaginó.

ALMUDENA: En La República, Platón defendía un modelo político basado en la justicia y la verdad, liderado por filósofos-reyes que garantizaran el bien común a través de su conocimiento superior. Sin embargo, la política del siglo XXI se aleja de estos ideales, enfocándose en intereses pragmáticos como el poder, la economía y la influencia mediática. Predominan estrategias populistas, polarización y oportunismo político, lo que deja en segundo plano la búsqueda de la justicia universal. A pesar de esto, movimientos sociales y algunos líderes promueven la transparencia, la equidad y la ética, intentando rescatar los valores platónicos. Aunque estos ideales no son centrales en la política actual, siguen siendo una inspiración para construir sistemas más justos en un mundo complejo.

  • En sí: La utiliza Platón de forma reiterada para explicar el carácter absoluto de las IDEAS. Se opone a lo “en otro”, depende de otro.
  • Intuición: Captar esencias mediante la noesis y contemplar la realidad.
  • Lo igual en sí: Es una igualdad perfecta y eterna que solo puede ser conocida mediante la razón y no a través de los sentidos.

BASI: Anámnesis o reminiscencia: El hombre se encuentra inmerso en el mundo sensible desde el mismo día en que nace. El hombre es el compuesto de dos realidades: cuerpo y alma. El alma inmortal pasa parte de su vida en el mundo de las ideas, contemplándolas. De repente, desciende del mundo sensible y el alma se introduce en el cuerpo de forma accidental. Al pasar por el abismo, olvida toda su vida pasada, su estancia comienza desde cero. Platón afirma que conocer es recordar (teoría de la anámnesis), y que la verdadera sabiduría implica recordar las Ideas que el alma conocía antes de encarnarse en el mundo sensible. Dado que el Bien es la Idea suprema, alcanzar el conocimiento del Bien representa el mayor grado de sabiduría y permite una comprensión profunda del resto de las Ideas. Así, el esfuerzo por conocer la verdad, la justicia o cualquier otro concepto ideal no es solo una actividad intelectual; es un proceso de “ascenso” hacia el Bien.

Entradas relacionadas: