Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Filosofía Política

Enviado por Manuel y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Teoría de las Ideas de Platón

Según Platón, existen dos mundos: el Mundo Sensible (MS) y el Mundo Inteligible (MI) o Mundo de las Ideas. Las Ideas son entes que encierran el verdadero ser de las cosas. La Teoría de las Ideas supone la aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del Mundo Sensible. Las Ideas constituyen el verdadero ser de las cosas, la verdadera realidad, y su conocimiento proporciona la episteme, el conocimiento verdadero al que llegamos por medio de la razón.

Características de las Ideas

  • Inmateriales.
  • Distintas y trascendentes a las cosas, separadas y reales.
  • Son la esencia de las cosas.
  • Objetivas, no son construcciones mentales.
  • Poseen las propiedades del Ser de Parménides.
  • Existe una relación entre ellas.

Antropología Platónica

Si el hombre es capaz de conocer la verdad es porque ya había convivido antes con ella en el Mundo Inteligible. El Mundo Sensible es el mundo material en el que vivimos, creado por un demiurgo y constituido por las cosas, que son lo contrario a las Ideas.

El Mito de la Caverna y los Niveles de Conocimiento

Platón utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría del conocimiento. Según este mito, existen tres niveles de conocimiento:

  1. Imaginación: Capacidad de percibir imágenes y sombras.
  2. Creencia: Conocimiento de las cosas sensibles.
  3. Razonamiento hipotético: Formulación de hipótesis sobre objetos matemáticos.
  4. Nous: Conocimiento de las Ideas.

Sentido del Mito de la Caverna

El hombre que se encuentra dentro de la caverna solo ve sombras. Cuando sale a la luz, entiende la verdadera realidad y va en busca de la verdad. El tema del mito es la esencia de la filosofía. El viaje del hombre es de ida y vuelta: una vez contemplado el mundo de la luz, vuelve a la caverna para explicar el Mundo Sensible a partir del Mundo Inteligible.

Contexto Social y Político de Platón

El contexto social y político de la época hace que la reflexión política sea un aspecto importante en la filosofía platónica. Platón se encuentra en una época de inestabilidad política caracterizada por el paso de la democracia a la tiranía. Pasa de ser un joven decidido a intervenir en la política a estar asqueado, en su madurez, por el mal funcionamiento de la organización política. Las formas de gobierno en Atenas van evolucionando hasta llegar a la constitución democrática.

Influencia de los Sofistas

En el ambiente cultural dominaban los sofistas, críticos de los valores tradicionales de Atenas y partícipes del gobierno de los demagogos. Algunos incluso formaron parte de la Tiranía de los Treinta. Los sofistas manifestaban un relativismo cultural, que era la base teórica sobre la que se planteaba la disolución de los valores tradicionales. La concepción moral y cultural de los sofistas, junto con las prácticas políticas, acabó con el espíritu tradicional de unión entre individuo y Estado.

Sócrates y la Búsqueda de la Justicia

Sócrates se enfrenta a los sofistas para recuperar el compromiso de la ciudad con el ciudadano. El motivo por el cual Platón elabora su pensamiento político fue la muerte de Sócrates. Deja de confiar en encontrar la justicia en la vida pública. Solo coincidiendo el filósofo y el gobernante en un mismo ser se conseguirá un Estado con su idea de justicia. Este pensamiento lo mantuvo toda su vida. Después viajó a Siracusa e intentó poner en práctica el modelo de Estado ideal. Platón fundó la Academia con la intención de formar a futuros filósofos gobernantes.

Entradas relacionadas: