Platón y Sócrates: Filosofía, Obras y Doctrinas Clave de la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Vida y Obra de Platón: Un Legado Filosófico Inmortal

Platón, cuyo nombre real era Aristocles, nació en Atenas en el siglo V a.C. en el seno de una familia noble. Se le conocía como Platón debido a un omóplato salido, que le valió el apodo (del griego platys, "ancho").

Se adhirió al círculo socrático hasta la muerte de Sócrates. Después, viajó por muchos sitios, entre ellos Italia, donde se relacionó con la escuela pitagórica. Fue vendido como esclavo, pero finalmente fue liberado. Regresó a Atenas en el 387 a.C. y fundó la Academia, que dirigió hasta el 366 a.C.

Platón volvió a Siracusa, pero Dionisio lo expulsó de nuevo porque no lo soportaba. Se quedó en Atenas dando clases hasta que murió en el 347 a.C.

Obras de Platón: Diálogos que Marcaron la Filosofía Occidental

Casi todas sus obras están escritas en forma de diálogo, con Sócrates como personaje principal. Se le atribuyen 36 obras, que se suelen clasificar en tres grupos:

1. Obras Socráticas (Primer Grupo)

En estas obras, Platón aún no tiene definido su propio pensamiento y expresa el de Sócrates:

  • Apología de Sócrates
  • Critón: Presenta a un Sócrates que prefiere morir a traicionar su deber y su conciencia.
  • Hipias Menor o Del Intelectualismo Moral: Presenta la identificación de virtud y saber.
  • Hipias Mayor: Habla de la belleza y el bien.

2. Obras Maestras o de la Madurez

En este periodo, Platón desarrolla plenamente su propia filosofía:

  • Fedón o De la Inmortalidad del Alma
  • Fedro o Del Alma: Explica cómo se divide el alma.
  • El Banquete o Simposio del Amor
  • La República: Aborda cómo debería ser una polis (ciudad-estado ideal).

3. Obras de Revisión o de la Vejez

En esta etapa, Platón revisa y matiza algunas de sus ideas anteriores:

  • Timeo: Sobre cómo se originó la naturaleza según Platón.
  • Critias: Continuación del Timeo.
  • Las Leyes: Su obra más larga y una rectificación de La República.

Doctrinas Socráticas Fundamentales

Platón, influenciado por su maestro, incorporó y desarrolló varias doctrinas socráticas clave:

1. El Antirrelativismo Socrático

Sócrates se opone a todo relativismo de los sofistas y destaca que:

  • Hay que llegar a la definición de los valores universales.
  • Es fundamental restituir al lenguaje su valor objetivo.

2. El Intelectualismo Moral

El saber está encaminado a la acción; por lo tanto, saber es equivalente a virtud. Sócrates sostenía que:

  • El hombre nunca va a hacer nada malo a propósito, sino por ignorancia.
  • La voluntad busca siempre la consecución del bien conocido.
  • La felicidad está en la práctica de la virtud.

3. La Idea de Justicia

Sócrates criticaba la ley del talión ("ojo por ojo, diente por diente"), afirmando que es peor hacer el mal que recibirlo.

El Método Socrático: Ironía y Mayéutica

El método socrático es el punto de partida del arte de mejorarse a sí mismo, pero no se puede lograr si uno no se conoce a sí mismo. La famosa frase de Sócrates es: "Solo sé que no sé nada".

Su amigo Querefonte fue a consultar a una pitonisa, y esta le dijo que Sócrates era el más sabio. Entonces, Sócrates salió a la calle a preguntar cosas sencillas a la gente, como "¿qué es el valor?", y se dio cuenta de que no sabían.

Fases del Método Socrático

1. La Ironía (Momento Negativo)

Aquí empieza el primer momento del método: la ironía. Este influyó negativamente en Sócrates, ya que las preguntas que les hacía a las personas mostraban su ignorancia, y muchos le odiaron por dejarles en ridículo delante del círculo socrático, incluyendo a políticos influyentes.

2. La Mayéutica (Momento Positivo)

Aquí entra el segundo momento, que es positivo: la mayéutica. Cuando la persona ha reconocido su ignorancia, Sócrates consigue sacar cosas buenas de ellas, conocimientos que no sabían que poseían.

Entradas relacionadas: