Platón: Simbolismo de la Caverna y el Camino al Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Prisioneros y Sombras en la Alegoría de Platón

Para **Platón**, los **prisioneros** simbolizan el conjunto de individuos que están presos de la **ignorancia**, los **prejuicios**, etc. Estas ataduras son simbolizadas mediante las **cadenas** a las que los prisioneros están sujetos, y son este conjunto de cadenas las que les impiden a estos sujetos el poder ir ascendiendo hacia la superficie y así poder contemplar la **luz** (la **Idea del Bien**); en otras palabras, poder contemplar el mundo a través de la **razón** (las **Ideas**).

En cuanto a las **sombras**, estas simbolizan el grado más bajo de conocimiento, denominado **eikasia**, caracterizado por creer verdaderas las simples sombras de los objetos; o, dicho de modo práctico, no llevar a cabo ni siquiera aquello de lo que se es consciente de que es correcto.

Sobre estos prisioneros también destaca el papel del **fuego**, el cual simboliza la causa de las sombras y, por lo tanto, del **falso conocimiento**. En contraposición a este se encontraría el **Sol** (la **Idea del Bien**), el cual es la causa de la contemplación de las **ideas verdaderas**.

El Retorno del Prisionero Liberado

El retorno del prisionero que ha salido de la caverna y ha contemplado la **Idea del Bien** supone, para Platón, la verdadera finalidad del **proceso educativo** del hombre.

Aquí se refleja que la verdadera finalidad del prisionero no es alcanzar el **conocimiento**, sino alcanzarlo y poder **transmitírselo** al resto de prisioneros que aún permanecen en la ignorancia de la caverna. Además, sobre el prisionero que ha contemplado la **Idea del Bien** recae la tarea de **organizar la sociedad**, debido a que es el único que verdaderamente es consciente de lo que es **justo** y lo que no lo es.

Esta concepción es bastante obvia si tenemos en cuenta que la filosofía de Platón es un intento por erradicar el **relativismo** surgido en Atenas a causa de los **sofistas** (siglo IV a.C.). Por esta razón, solo los que mejor conocen la **Idea del Bien** y la **Justicia** están capacitados para **gobernar**, y estos, únicamente, pueden ser los **filósofos**. De este modo, se puede deducir que la **sociedad de Platón** no es más que una prolongación de la **naturaleza humana**, puesto que, al igual que en el hombre, en la **polis** debe gobernar la **razón** (**alma**, **Gobernante-filósofo**).

Las Tinieblas del Retorno a la Caverna

Las **tinieblas** del retorno a la caverna simbolizan lo mismo que en la ascensión de esta al **mundo exterior**, pero visto desde el lado opuesto.

En la **ascensión**, el prisionero debe ir escalando poco a poco hacia el **mundo exterior** (un proceso doloroso) hacia un conocimiento que desconoce, abandonando el cobijo proporcionado por la **Doxa**, la caverna y sus tinieblas. En contraposición, el prisionero liberado que ha contemplado la **Idea del Bien** ahora es completamente consciente de la tarea que debe realizar y el esfuerzo y dolor que esta le va a suponer.

Esta dificultad parte del hecho de que el prisionero es sabedor del **verdadero conocimiento** y de la **Idea del Bien**, y debe dejar de lado estas verdades y adentrarse de nuevo en el mundo de la **Doxa** (sabiendo que es errónea), lo cual supone una ardua tarea.

Entradas relacionadas: