Platón y La República: Filosofía y Utopía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB
Platón: Discípulo de Sócrates
El más famoso. Vínculo afectivo con Sócrates. Platón – Aristócrata. Pero con la muerte de Sócrates, decide dedicar su vida a la filosofía. La carta VII – Platón nos cuenta cómo abandona todo para dedicarse a la filosofía y crear la primera gran academia de filosofía. Vio una sociedad tan corrupta y mal gobernada que dedicó sus esfuerzos a intentar no solo que la sociedad fuera justa, sino que el hombre como individuo lo fuese. Los estados sólo serán justos cuando gobiernen los filósofos. Va a diseñar un plan que acabará por dar los mejores candidatos para gobernar. Al final, próximo a su muerte, reconoce que se equivocó con muchas cosas.
República: Sócrates como referente – Modelo de hombre a seguir
Un mundo utópico. Personajes: Sócrates, voz cantante, Glaucón, Trasímaco, Adimanto. ¿Los hombres hemos vivido en sociedad? ¿Estas se parecen entre ellas? No, no siempre hemos vivido en sociedad. ¿Por qué nos agrupamos? Para garantizar una supervivencia más fácilmente y para poner en común habilidades. A este estado o sociedad primario lo llama estado sano, pero los hombres hemos inventado necesidades, las ciudades fueron creciendo, cómo tumores, a estas ciudades las llama ciudad de cerdos. Sociedad perfecta – 5000 personas con diferentes funciones en la República, 3 clases: Dirigentes del estado, Guerreros, Productores. ¿Aceptarán los hombres esta desigualdad? Sí, porque todos tenemos diferentes cualidades. Para convencerles les contamos un mito. El mito de los metales, de Hesíodo: Tenemos cualidades diferentes porque a cada uno de nosotros Zeus nos puso un metal: oro, para los Dirigentes, plata, para los Guerreros, bronce, para los Productores.