Platón: Realidad, Conocimiento y el Símil de la Línea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Exploración de la Realidad y el Conocimiento en la Filosofía de Platón
La temática central de este texto es la correspondencia entre los ámbitos de la Realidad y las clases de conocimiento, ilustrada con el famoso símil de la línea. El texto se divide en dos partes bien definidas:
- En la primera, se expone la estructura de la Realidad: lo inteligible y lo visible.
- En la segunda, se presentan las clases de conocimiento: inteligencia, pensamiento discursivo, creencia y conjetura.
Se nos pide que tomemos una línea y la dividamos en dos partes: "la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige". A continuación, se nos pide que dividamos nuevamente cada sección según la misma proporción. Por último, se nos pide que apliquemos a las cuatro secciones resultantes otras tantas afecciones del alma (que podemos identificar con los 4 niveles o grados de conocimiento): inteligencia, pensamiento discursivo, creencia y conjetura.
Desde el punto de vista del autor
La temática de este texto está plenamente justificada desde la posición filosófica del autor, en cuanto que el objetivo de Platón era diseñar el modelo de Estado Ideal; el Estado perfecto, en el que reinara la Justicia absoluta. La existencia de una Justicia absoluta implicaba, según Platón, la existencia de “absolutos”, no sólo en el terreno de la ética y de la política, sino también en el de la antropología, la epistemología y la ontología. Ahora bien, como en este mundo todo parecía ser relativo, Platón se vio obligado a postular la existencia de otro mundo en el que colocar los “absolutos”, con lo cual estableció un claro dualismo.
El dualismo de la filosofía platónica se manifiesta claramente a nivel onto-epistémico, pero también puede apreciarse a nivel ético-político. Veamos:
- A nivel onto-epistémico:
Dualismo ontológico (concepción de la Realidad)
- Mundo Suprasensible (o inteligible): de entidades absolutas: Ideas (inmateriales-únicas-inmutables)
- Mundo sensible: de entidades relativas: cosas (materiales-plurales-cambiantes)
Dualismo epistemológico (concepción del conocimiento)
- Conocimiento auténtico (Episteme o verdad): sobre las entidades absolutas: Ideas eternas.
- Conocimiento aparente (Doxa u opinión): sobre las entidades relativas: cosas temporales.
Dualismo antropológico (concepción del ser humano)
- Alma racional: entidad absoluta perteneciente al Mundo Suprasensible.
- Cuerpo material: entidad relativa perteneciente al Mundo Sensible.
Con el término “visible”, Platón hace referencia a las cosas del mundo sensible, es decir, al mundo que captamos a través de nuestros sentidos. Sobre dicho mundo no podemos alcanzar un conocimiento verdadero, sino sólo mera opinión (DOXA). En el famoso mito de la caverna, ese mundo viene simbolizado por el interior de la cueva: un lugar de oscuridad e incertidumbre.
Con el término “inteligible”, Platón hace referencia a las Ideas del mundo inteligible, es decir, al mundo que captamos sólo a través de nuestra inteligencia. Sobre dicho mundo sí podemos alcanzar un conocimiento verdadero (EPISTEME). En el mito de la caverna, ese mundo viene simbolizado por el exterior de la cueva: un lugar de claridad y certidumbre.
La expresión “liberación de sus cadenas” simboliza la liberación de la ignorancia. Las cadenas serían los prejuicios y las falsas creencias que mantienen al hombre prisionero en un mundo de sombras y de apariencias en el que no es posible un conocimiento verdadero. Al hablar de liberación, se alude a la posibilidad de abandonar las “cadenas” (=prejuicios) y de iniciar el camino de ascenso a la salida de la “cueva” (ignorancia) para contemplar la auténtica realidad (=Ideas).
La expresión “mirando a la luz”, por su parte, sugiere que, al final del camino, el ser humano puede contemplar la verdadera realidad iluminada por el Sol (que simboliza la Idea de Bien). Evidentemente, este camino es gradual. El propio Platón comenta que es necesaria una adaptación inicial y que es normal que se rechacen las nuevas percepciones y se considere que las sombras que se contemplaban antes conforman verdaderamente la realidad.