Platón y los Presocráticos: Forjando la Filosofía Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Platón y la Tradición Presocrática: Fundamentos de su Filosofía
Platón rompe con la tradición de los filósofos de la naturaleza, los físicos; su interés principal no es ya definir el sustrato, la causa y el origen de la naturaleza física observándola, interés que animó a los filósofos presocráticos, sino cómo organizar la polis, en consonancia con la problemática de su tiempo. Recoge en su pensamiento, no obstante, ya sea aceptándolas o criticándolas, las posiciones de los pensadores anteriores.
La Resolución del Debate Ser-Movimiento
El debate que se planteó entre Parménides (ser permanente) y Heráclito (ser en movimiento) lo resuelve creando dos mundos. Aunque al considerar que el verdadero es el inteligible, el de las esencias inmutables, sigue en definitiva la línea de Parménides. A aquellos que, como Tales, consideraron que la esencia era un principio material (todo es agua), los ridiculiza y se posiciona en la línea de Pitágoras, para el que la estructura permanente de la realidad es puramente formal (números y figuras).
Crítica al Mecanicismo y Afinidad con la Teleología
Se posiciona radicalmente en contra de Demócrito, particularmente por su mecanicismo, al cual le contrapone una concepción teleológica: todo está regido por la finalidad del Bien; en este aspecto podemos encontrar paralelismo entre su Demiurgo y el Nous de Anaxágoras.
Puntos Clave de Convergencia y Divergencia con los Presocráticos
Resumiendo, entre los presocráticos, Platón discrepa de Heráclito y coincide con Parménides y Pitágoras. A continuación, se detallan estas relaciones:
Platón frente a Heráclito: El Ser y el Conocimiento
En primer lugar, Platón discrepa de Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal, y en cuanto a su idea de movimiento, la cual ilustra con la siguiente frase: “Todo fluye, todo cambia, nada permanece”. Platón considera que lo único verdadero son las ideas, y estas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea del movimiento tan solo aparece en su mundo sensible, mundo al que, por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto. Heráclito también afirma que debemos fiarnos de nuestros sentidos, pues nos muestran la realidad tal y como es, llena de multiplicidad y sujeta al cambio, mientras que Platón niega rotundamente que estos nos puedan ayudar a acceder a la verdad y sostiene que nos hacen caer en la más absoluta ignorancia.
Platón y Parménides: La Inmutabilidad del Ser y el Dualismo Ontológico
En segundo lugar, Platón coincide con Parménides en cuanto a su concepción del ser como algo inmutable. Para Parménides, el ser es indivisible, único y atemporal, y Platón aplicará las características de este filósofo a las ideas del mundo inteligible. Asimismo, ambos filósofos defienden un dualismo ontológico, ya que dividen la realidad en dos versiones: el mundo aparente y el mundo verdadero, al que Platón dará nombre como mundo sensible y mundo inteligible.
Platón y Pitágoras: Matemáticas y Dualismo Antropológico
En tercer lugar, Platón coincide con Pitágoras, sobre todo en relación con las matemáticas. Los pitagóricos dan tanta importancia a estas que la consideran el arjé o principio de la naturaleza. Platón también les da importancia, pues las sitúa en el mundo inteligible, como parte del conocimiento más alto, la Episteme, opuesta a la Doxa, el más bajo. También ambos defienden el dualismo antropológico, al afirmar que en el hombre encontramos dos clases de principios: el cuerpo y el alma. Asimismo, ambos defenderán una concepción negativa de la realidad humana al considerar al cuerpo como una cárcel del alma.