Platón: Opinión, Dialéctica, Reminiscencia y la Idea del Bien
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Opinión y Conocimiento
La opinión es una de las formas de conocimiento. Este conocimiento se fundamenta en la percepción, se refiere al mundo sensible, a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales y, en la escala de los conocimientos, es el género de conocimiento inferior.
Tipos de Opinión
La opinión se divide en dos tipos:
- Conjetura: Es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos.
- Creencia: Es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos formamos un juicio de ellas.
Dialéctica
La dialéctica es un conocimiento por esencias. Se distinguen dos formas de utilizar la dialéctica:
- Como ascenso de lo sensible a lo inteligible.
- Como un método de deducción racional a partir de las esencias o primeros principios del ser.
En el primero de los casos, la dialéctica platónica, buscando las esencias o ideas, intenta eliminar lo múltiple para quedarse con la unidad y estar en disposición de ascender hasta alcanzar el conocimiento definitivo. En el segundo de los casos, se actúa deductivamente o por principios, como si se aplicaran los conocimientos adquiridos.
Reminiscencia
La reminiscencia es la concepción platónica según la cual conocer es recordar. La idea, a diferencia de la cosa, es universal, perfecta y eterna. ¿Cómo llega el hombre a estas ideas tan diferentes y alejadas de las cosas? En nosotros, en nuestra alma, desde siempre, hay como dormidas o en estado latente, huellas o señales de estas ideas. Lo único que debe hacerse es despertar, hacer emerger lo que ya está en nosotros. Aprender, conocer no es nada más que recordar estas ideas.
La reminiscencia defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las ideas, percibe las distintas ideas y sus relaciones, se encarna y olvida dicho conocimiento. Existen ideas innatas; gran parte del conocimiento humano no se obtiene a través de los sentidos, sino solo y exclusivamente por la razón, saliendo a la luz ese conocimiento por la introspección.
Este término está estrechamente relacionado con la epistemología platónica y el modelo de la educación socrática: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto, sino incitar al alumno, mediante preguntas, a que descubra la verdad, las ideas que ya están en su interior. Esta concepción platónica implica una visión muy positiva respecto a las posibilidades humanas de conocimiento. Los humanos tenemos la capacidad interior suficiente para deshacernos de la cadena de la ignorancia e iniciar el camino de ascenso hacia el conocimiento; se basa en un optimismo epistemológico.
La Idea del Bien
La Idea del Bien es la superior en el sistema platónico. Platón la identificó, sin nombrarlo, con Dios. Es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible y es fácil de entender por qué es la idea primera de su sistema: si las ideas son arquetipos perfectos, es lógico que la perfección sea la cualidad esencial y común a todas ellas. No tendría sentido que no fueran perfectas; es el concepto común y superior a todo.
Platón creyó que la Idea del Bien tiene dos papeles fundamentales:
- Crea las ideas y el mundo sensible.
- Da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo sensible.
La consecuencia de ello es que todas las cosas aspiran, de un modo u otro, al Bien. En el plano de la política, es la justicia; en el plano de la realidad, es la esencia perfecta; en el plano del conocimiento, es el conocimiento perfecto. En el mito de la caverna, la Idea del Bien se representa con la metáfora del Sol.