Platón y los Niveles del Saber: De la Doxa a la Episteme
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Teoría del Conocimiento en Platón: El Dualismo Epistemológico
Decíamos que las Ideas no son sólo el fundamento ontológico (es decir, el fundamento del ser) de las cosas del mundo sensible, sino que son también su fundamento epistemológico. De ahí que la teoría de las Ideas de Platón sea, al mismo tiempo, una teoría del conocimiento, de tal modo que a los dos niveles de realidad les corresponderán dos niveles de conocimiento: el saber o ciencia (epistéme) y la opinión (dóxa).
Distinción Fundamental: Dóxa vs. Epistéme
Se trata de una distinción fundamental que Platón utiliza no solamente en su estudio del conocimiento, sino también en otros ámbitos, como el político: en efecto, a juicio de Platón, los políticos (y también los sofistas) se mueven en el nivel de la opinión y no en el nivel del auténtico saber, algo que, como hemos apuntado ya, tiene sus consecuencias para el buen o mal funcionamiento de la polis.
Hay una característica que diferencia claramente estos dos niveles del conocimiento: mientras que el saber se basa en razones, la opinión carece de fundamento sólido. Son dos formas de conocimiento diferenciadas porque se refieren a objetos distintos:
- El saber (epistéme) tiene como objeto las estructuras inteligibles (las Ideas).
- La opinión (dóxa) tiene como objeto el mundo sensible.
El verdadero saber es conocimiento universal y necesario puesto que está referido a las Ideas, mientras que la opinión es inestable y mutable, y esta inestabilidad y mutabilidad proceden, en último término, del mundo sensible.
Los Grados del Conocimiento
A este respecto, Platón distinguirá en La República cuatro grados de conocimiento, que corresponden, a su vez, con dos tipos distintos de objetos del ámbito sensible e inteligible.
Ámbito de la Opinión (Dóxa)
- Eikasía: Conocimiento de imágenes o conocimiento conjetural.
- Pístis: Creencia o convicción legítima, que se corresponde con el conocimiento de los objetos materiales del ámbito sensible.
Ámbito del Saber (Epistéme)
- Diánoia: Conocimiento discursivo, que se corresponde con el conocimiento de las entidades matemáticas.
- Noesis: Conocimiento intuitivo, que corresponde propiamente al conocimiento de las Ideas.
De este modo, el conocimiento de las Ideas y sus relaciones constituye el auténtico saber (episteme, ciencia), al que sólo puede llegarse tras seguir el camino ascendente del conocimiento, siguiendo todos los grados. No obstante, no es fácil seguir este camino desde la mera opinión hasta el conocimiento, desde las cosas hasta las Ideas.
El Ascenso al Conocimiento y la Dialéctica
Por eso insiste Platón en que el único modo de alcanzar el conocimiento de las Ideas pasa por cultivar la Matemática, la Astronomía y la Música. Estas disciplinas, como formas abstractas del conocimiento, conducirán al filósofo al ejercicio de la dialéctica, que permite no sólo el conocimiento de las Ideas, sino también de la Idea de Bien, que es aquella idea que, igual que el sol en el mundo sensible, nos permite distinguir unas cosas de otras e ilumina todo el ámbito inteligible.
La Conexión con el Dualismo Antropológico
Ahora bien, ¿cómo es posible el paso de la opinión al conocimiento? Y, más aún, ¿cómo le es posible al hombre conocer lo eterno e inmutable? Para responder a estas preguntas hay que entender que al dualismo ontológico que se deriva de la teoría de las Ideas (que distingue entre un mundo sensible y un mundo inteligible) le corresponde, a nivel del hombre, un dualismo antropológico, según el cual, el hombre es, de una parte, alma (inmortal y afín a las Ideas) y de otra, cuerpo (mortal y perteneciente al mundo sensible).