Platón: El Mundo de las Ideas y la Estructura de la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
El Mundo de las Ideas
Las Ideas en Platón
La Teoría de las Ideas en Platón busca demostrar que la verdad existe y que tiene contenido objetivo, una existencia real. Es el tema central de la filosofía de Platón. Las Ideas son esencias trascendentes e inmutables; no cambian. Son las definiciones socráticas, pero con Platón adquieren carácter ontológico (son reales). Las Ideas son el ser y son subsistentes, existen por sí mismas, no solo en la mente humana. Son trascendentes, realidades separadas (inmutables), eternas, perfectas e imperecederas. No son entes de la razón humana, sino la verdadera realidad.
El Mundo Sensible (que captamos por los sentidos y la razón) es solo apariencia; su nivel ontológico, su nivel de realidad, es inferior al del Mundo de las Ideas. Para conocer la existencia de las Ideas, recurrimos al método dialéctico, la anamnesis o reminiscencia.
Influencias en la Teoría de las Ideas
Diversas influencias llevaron a Platón a desarrollar su Teoría de las Ideas:
- Los pensadores jonios: Platón, frente a ellos, rechaza todo conocimiento adquirido por los sentidos (lo visible). Lo que cambia no es ciencia, sino apariencia.
- Influencia de Heráclito y Parménides: El Mundo Sensible es cambiante como el de Heráclito (doxa u opinión); el Mundo de las Ideas es uno y eterno como el de Parménides (episteme o ciencia).
- Respecto a Sócrates: Platón da a las definiciones de la razón una existencia real. Lo que percibimos es copia de las Ideas. Ideas = Esencia = Forma.
- Dualismo: La división que conlleva un menosprecio al Mundo Sensible y al conocimiento de los sentidos. Dos argumentos lo sustentan: la existencia de la ciencia y la apreciación de los objetos por su perfección, lo que implica un universo jerárquico.
Ideas y Valor Ontológico
La Realidad se estructura en una jerarquía del ser:
- Mundo Inteligible (MI): Nivel de la ciencia (entes matemáticos, Ideas del Bien).
- Mundo Sensible (MS): Nivel de la opinión (imágenes, objetos).
El Conocimiento también tiene una jerarquía:
- Mundo Inteligible (MI): Razón discursiva (dianoia) y dialéctica o filosofía (nous).
- Mundo Sensible (MS): Conjetura (eikasia) y creencias (pistis).
División del Mundo y del Conocimiento: Mitos y Alegorías
Concepto Platónico de Ciencia
La ciencia (episteme) es aquel conocimiento que corresponde con parcelas estables y necesarias de la realidad, es decir, el conocimiento del Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible no es objeto de ciencia, sino de opinión (doxa).
Platón utiliza alegorías para explicar esta división: el Mito de la Caverna y la Alegoría de la Línea Dividida.
Mito de la Caverna
Narrado en la República. Describe a prisioneros que nunca han visto la luz del sol, encadenados al fondo de una gran cueva de espaldas al exterior. Dentro arde una hoguera, y ven sombras y oyen voces. Un día, uno es liberado y ve el sol.
Tiene una triple interpretación:
- Antropológica: La caverna como el cuerpo. El alma prisionera debe liberarse para alcanzar la Idea del Bien (representada por el sol).
- Epistemológica: El Mundo Sensible es la caverna; el Mundo Ideal es el mundo exterior. El sol representa la Idea del Bien.
- Pedagógica y Política: La salida de esta caverna es una pendiente escarpada, simbolizando el duro camino del aprendizaje. Cada espacio de la caverna representa tipos de saber. Si sales de la caverna, has recorrido los espacios del saber y eres un filósofo liberado que debe liberar a sus compañeros. Es la justificación de la teoría política del Filósofo-Rey.
Alegoría de la Línea Dividida
También en la República, es una metáfora utilizada por Platón para representar los géneros de la realidad y los tipos de conocimiento. Divide la realidad y el conocimiento en segmentos, correspondiendo a la jerarquía mencionada anteriormente:
- Realidad - Mundo Sensible (MS): Imágenes (eikasia), Cosas (pistis). Corresponde a la Doxa (opinión).
- Realidad - Mundo Inteligible (MI): Entes Matemáticos (dianoia), Ideas (nous o dialéctica). Corresponde a la Episteme (ciencia).
Jerarquía del Saber en la República
Estructura educativa que debe recorrer el prisionero liberado:
- Ciclo Elemental: Música para el alma y gimnástica para el cuerpo. Dirigido a la clase productora (agricultores, artesanos).
- Ciclo Superior: Matemáticas. Dirigido a la clase de los guerreros.
- Cumbre de la Ciencia: La Dialéctica. Dirigida a los filósofos y gobernantes.
El Bien, Cumbre de la Jerarquía de las Ideas
Para Platón, todos los conocimientos corresponden con regiones reales. La Idea del Bien es la causa final y la cumbre de la jerarquía del ser y del saber. Al igual que el sol nos permite ver las cosas en el mundo sensible, la Idea del Bien ilumina las demás Ideas y permite conocerlas en el mundo inteligible.
El conocimiento del Bien es un tipo de intuición intelectual.