Platón: Metafísica, Conocimiento y Ética - Un Recorrido por su Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,76 KB

1. Diferencias entre Platón y Sócrates en la Cuestión Metafísica

Concepción del Ser Humano

Sócrates

El ser humano es el centro de las reflexiones filosóficas. El alma es una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. El bien y el mal se dividen en: alma, cuerpo y el externo.

Sócrates decía que la felicidad del hombre se da de inmediato si lleva una vida sana, por el hecho de llevarla ya disfruta del placer de serlo y ese es el verdadero premio.

Platón

El alma es eterna, su existencia es perdurable y está antes de unirse al cuerpo, por lo que esta unión ocurre de un modo accidental, resultando el ser humano. El alma continúa existiendo después de que el cuerpo deja de existir. Ubica el cuerpo en dos mundos: el sensible, al que se tiene acceso a través de los sentidos, y el inteligible, que genera la razón. Realidad dual.

Concepción del Conocimiento

Sócrates

Buscaba el verdadero conocimiento de las cosas como principio fundamental de su razonamiento cotidiano.

Combatió el relativismo y el escepticismo de los sofistas, defendió la posibilidad de un conocimiento genuino. Trató de eliminar el saber solo aparente y de encontrar por sí mismo la verdad. Él creía que el auténtico conocimiento surgía a través del diálogo, de preguntas y respuestas, del cuestionamiento, de las actitudes críticas del saber.

Platón

El conocimiento no puede fundarse en lo que ofrecen los sentidos o el mundo sensible, porque eso lleva al relativismo. Para tener un conocimiento absoluto se necesita de entidades absolutas llamadas ideas.

A través de las ideas, se pueden conocer objetos o cosas, ya que estas se plasman en ellos. Así, todos podemos tener diferentes percepciones de las cosas, pero una idea universal que nos puede ayudar a conocer.

Platón creía que el conocimiento absoluto se lograría alcanzar con la existencia de las ideas.

Conclusión

Sócrates

  • Enseñanza oral
  • Crítica-irónica
  • Mayéutica
  • Preguntas para reconocer el error por sí mismo
  • Llevar al sujeto a descubrir la verdad

Platón

  • Enseñanza que transcribe en cartas llamadas diálogos
  • Principal protagonista: Sócrates
  • Teoría de las ideas
  • Perfecciona el método dialéctico
  • Conocimiento sensible y conocimiento intelectual

2. La Metafísica Platónica: Las Dos Dimensiones de la Realidad

La ontología es la ciencia acerca de la realidad. Platón quiere encontrar un conocimiento estable e inmutable. Solo puede haber un verdadero conocimiento acerca de las realidades que no cambian. A esas realidades las llama Platón Ideas. Distingue dos tipos de realidad:

Mundo Inteligible

Es el nivel superior de la realidad. Se trata de un mundo de realidades estables, perpetuas, inmutables, etc., y solo accesibles a la inteligencia. La idea del bien representa lo máximamente real.

Mundo Sensible o Físico

Es el mundo de los objetos que percibimos mediante los sentidos. Es un mundo visible, físico, sensible. Un mundo de apariencias, menos real que el anterior. Para Platón existe una innegable relación entre ambos mundos. El mundo sensible imita o copia al mundo de las ideas.

3. La Materia en Platón. El Demiurgo

En la formación del mundo sensible, intervienen tres elementos:

  1. Una inteligencia divina a la que llama demiurgo (artesano)
  2. Un modelo eterno, el mundo de las ideas
  3. La materia caótica y preexistente

El trabajo del Demiurgo consiste en ordenar la materia tomando como modelo las ideas. Su intención fue crear un mundo perfecto, pero no lo consigue por la naturaleza caótica de la materia. Platón nos presenta un mundo sensible que apunta a un orden más allá del mismo, en el mundo de las ideas.

4. La Teoría del Conocimiento en Platón

La epistemología es la teoría acerca del conocimiento de Platón.

Distingue dos niveles de conocimiento:

  • Episteme o conocimiento científico
  • Opinión o doxa

Episteme o Conocimiento Científico

Es el verdadero conocimiento y nos muestra la auténtica verdad. Es un conocimiento estable, eterno, inmutable, universalmente válido, objetivo, no cambiante, etc.

Opinión o Doxa

Es un nivel inferior de conocimiento. Tiene por objeto las cosas del mundo sensible, cambiantes y perecederas. Un conocimiento poco fiable, subjetivo, cambiante, etc.

5. Pruebas que Aduce Platón en Favor de la Inmortalidad del Alma

Si el verdadero conocimiento es el conocimiento de las ideas, que pertenecen a un mundo distinto al nuestro, ¿cómo es posible alcanzarlo? Platón resuelve esta dificultad con la teoría de la reminiscencia y la dialéctica. Según esta teoría, el alma, antes de encarnarse en el cuerpo, ha preexistido en el mundo de las ideas, donde se dedicaba a contemplarlas. Al entrar en el mundo sensible, el alma olvida las ideas y solo le queda una idea borrosa y confusa de las mismas. Por eso, dice Platón, conocer es recordar (lo que un día se supo).

6. La Antropología Platónica

En la antropología, Platón defiende una concepción dualista del ser humano. El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, teoría que se conoce como dualismo antropológico.

Sus características por separado son:

  • El alma: es inmortal, inmaterial y tiene prioridad sobre el cuerpo. Constituye nuestro verdadero ser, el YO.
  • El cuerpo: es material y mortal. Es la cárcel del alma, fuente incesante de deseos y apetitos.

Platón distingue tres partes en el alma:

  • Parte racional: es la sede de la inteligencia.
  • Parte irascible: es la fuente de las nobles pasiones y emociones humanas (valor, honor, defensa, etc.).
  • Parte apetitiva o concupiscible: es la fuente de los apetitos y deseos.

Platón expone el mito de la caída del alma. El alma es comparada con un carro alado dirigido por un auriga, que representa la parte racional del alma, tirado por un caballo blanco y dócil (parte irascible) y otro negro e indomable (parte apetitiva o concupiscible) que, en un momento dado, se desboca y provoca la caída del alma en el mundo sensible.

A cada parte del alma le corresponde una virtud:

  • Parte racional: sabiduría y prudencia
  • Parte irascible: valentía
  • Parte apetitiva: templanza o moderación

7. La Ética de Platón: Virtud, Virtudes y Justicia

A cada parte del alma le corresponde una virtud o excelencia propia:

  • Parte racional: sabiduría o prudencia
  • Parte irascible: valentía
  • Parte apetitiva: templanza o moderación

El alma será justa cuando exista armonía entre las partes, lo cual solo es posible si cada una de ellas realiza la virtud que le es propia.

8. La Política en Platón

Platón confiesa en la Carta VII que su filosofía arranca de la insatisfacción ante la situación política de su época, y en particular con el régimen ateniense, la democracia, sobre la que formula tres opciones:

Los sofistas, lejos de buscar el bien del Estado, buscaban solo el enriquecimiento y beneficio personal. Rechaza la base fundamental de la democracia que establece que cualquiera puede desempeñar funciones públicas sin necesidad de preparación.

Clase social

Parte del alma

Virtud moral

Gobernantes

Alma racional

Prudencia, sabiduría

Guardianes

Alma irascible

Fortaleza, valor

Productores

Alma concupiscible

Templanza

9. Relación entre Antropología, Ética y Política en Platón

La relación que existe es que a cada parte del alma le corresponderá una virtud propia. Así, prudencia, valor y templanza serán, respectivamente, las virtudes correspondientes al alma racional, irascible y concupiscible. Sin embargo, la ética platónica no se limita a esto, sino que su concepción de la virtud también está sometida a una evolución a lo largo del pensamiento platónico:

  • La virtud como sabiduría: aquí se deja notar la influencia del intelectualismo moral de Sócrates, según el cual la sabiduría y la virtud están asociadas, de manera que nadie hace el mal intencionadamente. Para Platón también será la sabiduría una de las virtudes más importantes, pues gracias a ella se supera el relativismo de los sofistas. La sabiduría será una virtud que hará “bueno” al gobernante (solo podrá gobernar aquel que es sabio, una verdad universal que trasciende el relativismo sofista).

  • La virtud como purificación: a partir de las tres partes del alma, es fácil entender que para Platón la purificación sea también una de las virtudes esenciales. El virtuoso es capaz de liberarse de las pasiones que le atan y del cuerpo que le incita tan solo a los placeres materiales.

  • Virtud como armonía: aparece en la República, donde la justicia es la virtud más importante. De este modo, para Platón, el hombre justo es aquel en el que se da una armonía o equilibrio entre las tres partes del alma: es justo aquel cuya alma racional (siendo prudente) domina a la parte irascible (que será valiente), y ambas orientan al alma concupiscible (que será atemperada). Surge así un modelo ético basado en el autocontrol y en un dominio racional de sí mismo. El hombre que logre estos objetivos será armonioso y justo. Además, Platón establece un paralelismo entre el alma y el Estado: compara al Estado con un ser humano, a través de una metáfora de tipo organicista, rasgo que aparecerá también en otros pensadores políticos. De este modo, la ética nos conduce “naturalmente” a la política: solo en una sociedad justa será posible educar a hombres justos.

10. Crítica a la Utopía Política de Platón

En esta utopía, el gobierno debe caer en manos de los filósofos, de los sabios, tesis defendida por Platón precisamente para evitar la ineptitud que detectaba en muchos de los políticos de su tiempo. Así, el modelo platónico es una aristocracia de la virtud y del saber: el poder político se ocupa temporalmente gracias a las virtudes y la sabiduría propias del gobernante. El que determina su lugar en la sociedad es su virtud. Los gobernantes no podrán nunca buscar su interés personal, sino que deberán gobernar según el orden de las Ideas. Para evitar la corrupción, los gobernantes (y también los guardianes) renunciarán a la propiedad y la familia.

Se trata, por tanto, de una sociedad jerarquizada: en cada ser humano predomina un tipo de alma concreto que determina a su vez la clase social que le corresponde. Para esto, cada individuo será educado, según sus capacidades, para ocupar un lugar concreto en la sociedad. Por ello, la sociedad platónica es una institución educativa, donde la formación de los individuos (la paideia) ocupa un lugar esencial.

11. El Tema de la Educación en Platón. Relación de Platón con Aristóteles: Analogías y Diferencias

Analogía

La concepción de conocimiento como conocimiento de lo universal (principio de las cosas). Aristóteles y Platón se centran en el mundo de las cosas individuales (no de la totalidad).

Diferencias

Abandono del método dialéctico y empirismo: Aristóteles rechaza la dialéctica de Platón y la sustituye por la demostración. La dialéctica platónica tiene dos vías: una ascendente y otra descendente. La primera se trata de ir de la multiplicidad a la unidad, buscando afinidades, hasta alcanzar la idea del bien. La segunda se trata de ir de la unidad a la multiplicidad, dividiendo en dos partes cada vez. Aristóteles considera que la dialéctica solo nos ha servido para conocer lo que ya sabíamos y añade que si Platón se propusiera definir la idea de la que no conociera nada, la dialéctica no le serviría de nada. La demostración es, según Aristóteles, el proceso por el que se muestra que algo es necesario. Este proceder es lo que considera una deducción en sentido pleno (algo que se deriva de los principios).

12. Contexto Filosófico de Platón

La obra de Platón se divide en forma de diálogos, se suele dividir en tres periodos:

  • Diálogos socráticos: escritos entre la muerte de Sócrates. Expresan el pensamiento de Sócrates.
  • Diálogos doctrinales: escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia. Expone una doctrina a base de preguntas y respuestas. En este periodo se muestra el pensamiento maduro de Platón.
  • Diálogos críticos: Platón somete a una dura crítica todo su pensamiento.

13. Ideas Más Vigentes de Platón en la Actualidad

Algunas de las ideas importantes más vigentes son:

  • Su idea de la educación como clave para solucionar los males sociales.
  • El valor otorgado a las matemáticas, ya que el mundo actual, basado en el desarrollo científico-tecnológico, es impensable sin el saber matemático.
  • También cabe considerar plenamente actual su concepción de la dialéctica como la actitud propia del filósofo.
  • La corriente actual de filosofía práctica insiste en la necesidad de recuperar el diálogo socrático como profilaxis de pensamientos y vida. La oposición real/virtual es hoy más actual que nunca.

14. Ideas Menos Vigentes de Platón en la Actualidad. Crítica

Algunas de las ideas menos vigentes son:

  • El conocimiento que prescinda de la experiencia sensible.
  • Tampoco está vigente su idea de que no es posible un conocimiento riguroso del mundo material.

15. Ideas de Vigencia Intermedia de Platón en la Actualidad

Su idea de que debe gobernar una minoría especialmente preparada, ya que ha encontrado acogida en autores como Ortega y Gasset. Sin embargo, algunos la consideran contraria a la democracia.

Su propuesta de la educación como selección social ha sido criticada, pero está presente en ciertos planteamientos actuales sobre el hecho educativo.

Entradas relacionadas: