Platón y la Grecia Clásica: Un Viaje por su Contexto Histórico y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Contexto Histórico

A principios del siglo V a.C., tras la victoria en las Guerras Médicas contra los persas, Atenas fortaleció su posición dentro del territorio griego. De la mano de Pericles, se instauró un sistema democrático donde todos los ciudadanos (condición de la que estaban excluidos: mujeres, esclavos y extranjeros –metecos–) formaban parte de una Asamblea en la cual eran elegidos por sorteo o votación todos los cargos públicos de la ciudad. Este modelo político sería imitado por muchas otras ciudades, aunque tendría que enfrentarse a opositores.

La tensión entre estas dos concepciones políticas opuestas desembocó en las Guerras del Peloponeso, al final de las cuales la vencedora Esparta impuso en Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos. Platón tenía entonces 24 años, y al ser testigo de la injusta condena a su maestro Sócrates por parte del gobierno democrático, una vez instaurado, se inició el rechazo que siempre mostraría a la democracia. Este acontecimiento marcó el comienzo de la obra filosófica de Platón y de su sistema idealista.

El sistema democrático de Atenas propiciaba una especie de mercado donde se ofrecían y demandaban ideas y creencias de la más diversa procedencia (pues ya no se partía de las «leyes» como algo «sagrado» constituido por dioses, héroes o sabios, sino por simples ciudadanos mortales). A Atenas acudían los más ilustres médicos, artistas, filósofos, maestros de retórica. Los sofistas, llegados desde distintos puntos, ofrecían los conocimientos necesarios para triunfar en la vida, especialmente en la Asamblea, a quienes pudieran pagar sus servicios.

Contexto Filosófico

Desde el siglo VI a.C., los filósofos presocráticos se preguntaron por el principio de todas las cosas y por la naturaleza del universo. Los milesios especulaban sobre la transformación del único principio originario; otros, como Pitágoras, suponían la existencia de un orden racional matemático y «lógico». Platón pretendió cerrar, con su teoría de los dos mundos, la ruptura que existía en el pensamiento griego, debido al enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la realidad expresadas por el eterno e inmutable mundo de Parménides y el del devenir de Heráclito, que sostenía que todo estaba sometido a un constante cambio («todo fluye, nada permanece»). Ambos mundos eran reales.

Platón fue discípulo de Sócrates y este se convirtió en su mayor influencia. De este heredó Platón su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de los sofistas.

En cuanto a la Religión

La religión, de tipo politeísta, permitía cierta coexistencia pacífica de distintas actitudes religiosas. La religión politeísta estaba intercalada en multitud de costumbres y ceremonias de la vida cotidiana y de la política.

El Arte

El arte vivía desde la época de Pericles un momento de esplendor, destacando las esculturas, las tragedias de Sófocles o las comedias de Aristófanes. Las obras clásicas griegas han sido una constante inspiración para los países occidentales, sobre todo en la escultura, la arquitectura y el teatro.

Entradas relacionadas: